FACULTAD DE SALUD
A inicios de la década de los noventa se realizaron las primeras propuestas de creación de los programas de salud y como resultado en julio de 1995 se hace la apertura oficial del programa de Tecnología de Mecánica Dental posteriormente en julio de 1996 se abren los programas de odontología, instrumentación quirúrgica y atención prehospitalaria y progresivamente se incorporan otros programas de salud como fisioterapia enfermería, medicina, fonoaudiología, psicología y regencia de farmacia.
CALI |
PALMIRA |
|
|
En atención a las necesidades de formación especializada en la región se ha impulsado el crecimiento académico de la facultad con la apertura de los posgrados en salud: Especialización en gerencia de la seguridad y la salud en el trabajo, especialidad en auditoria en la salud y la maestría en derecho médico, igualmente la facultad de salud continuara ofreciendo nuevas especialidades de acuerdo a las necesidades de la región.
Actualmente la facultad de salud de la Universidad Santiago de Cali cuenta con grupo de estudiantes comprometidos, dinámicos, satisfechos con sus programas, por el énfasis en el trabajo comunitario, en el trabajo clínico, la investigación, la extensión y la gran variedad de convenios nacionales e internacionales.
Estudiantes que se forman en competencias del ser, saber y el saber hacer con el fin de que cuando sean profesionales se desempeñen con excelencia en la atención y cuidado de las personas, las familias y las comunidades, fundamentados en el conocimiento científico
Actualmente la facultad cuenta con 5,202 estudiantes en Cali y 408 estudiantes en la seccional Palmira
La facultad de salud cuenta con un grupo de profesores con calidad humana, cualificación propiciando un clima organizacional positivo que deja ver integración, refleja gran sentido de pertenencia a la institución y compromiso con sus programas.
Existen 520 docentes del Área clínica, 70 docentes del área Investigación, 23 docentes del área Salud Pública, 37 docentes del área Biomédicas y 16 docentes del área desarrollo humano.
La facultad de salud cuenta con los convenios docencia servicio donde los estudiantes realizan sus prácticas alcanzando las competencias de acuerdo al semestre donde realizan rotaciones; estos campos de práctica son adecuados para su formación; igualmente las metodologías de enseñanza de aprendizaje son innovadoras y se ha trabajado mucho en tener instrumentos de evaluación apropiados. Hay un reconocimiento de los trabajos realizados por los estudiantes con el acompañamiento de los docentes en los diferentes sitios de práctica y hay un posicionamiento de los programas de la facultad en las diferentes instituciones de salud.
Los convenios con instituciones académicas nacionales y extranjeras permiten un intercambio de conocimientos, investigaciones, experiencias y tecnología para docentes y estudiantes.
Existe un alto número de investigaciones finalizadas al 2016, Publicación de artículos científicos en revista indexadas; publicación de libros y capítulos de libros.
En los diferentes currículos de los programas la investigación es un eje transversal, hay un alto número de créditos en las asignaturas de esta área y existen en todos los programas semilleros de investigación.
Igualmente como eje transversal se tiene la ética, salud familiar, salud mental y cuidado de la salud.
El aprendizaje de la ética especialmente en la formación de los futuros profesionales de la salud es un camino que se abre en medio de los territorios de la reflexión y que cuenta con una cantidad de variables que surgen, tanto en la experiencias personales como en la vida académica y sobre todo en la práctica propia de las profesiones de salud.
Todos los estudiantes de las profesiones de salud deben estar preparados para desarrollar actitudes capaces de construir y reforzar un mundo que combine el conocimiento biológico con el conocimiento de los sistemas de los valores humanos del respeto por la dignidad humana. En su vida cotidiana siempre deben vivir con los conceptos éticos de cooperación, responsabilidad, compromiso, solicitud y abogacía.
Los futuros profesionales de la salud deben estar preparados y actualizados para brindar a los pacientes, familias y comunidades una atención oportuna y de la mejor calidad, una atención integral que le permita establecer una interrelación caracterizada por la confianza logrando el bienestar de las personas que se atienden.
MISION DE LA FACULTAD
La facultad de salud de la Universidad Santiago de Cali, asume y desarrolla con criterios de responsabilidad social y rigor académico la formación y participación de sus diferentes actores, estudiantes, docentes, egresados, directivos y personal administrativo desarrollando un trabajo colaborativo, garantizando su integración en el cogobierno y formando profesionales de salud con sólidos conocimientos científicos e investigativos y humanísticos, fundamentados en valores involucrados en el contexto, capaces de identificar necesidades y brindar bienestar a la comunidad en los en los diferentes niveles de intervención y los ciclos vitales a nivel local, regional y nacional.
VISIÓN DE LA FACULTAD
En el año 2024 ser la facultad líder en la formación de los futuros profesionales de salud en el suroccidente de Colombia, teniendo en cuenta las funciones misionales de docencia-investigación y proyección social, con egresados competitivos, proactivos, con gran sensibilidad social, que impacten sobre la calidad de vida en nuestro medio.