Martha Eulalia Cifuentes Ortiz
Enfermera UIS, Mg. en Salud Pública.
Martha Cecilia Ospina UribeMg. Educación Superior USC. Experiencia docente 20 años.
|
Maria Elena CastroMg. Educación USC. Experiencia docente 20 años.
|
Rosa Nury ZambranoDoctora en Enfermería Universidad Nacional de Colombia.- Mg. en Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Experiencia docente 18 años. |
Dina Carmenza Ortega ArceMg. en Enfermería con énfasis en Cuidado al niño U.V. Experiencia docente 15 años.
|
Goldy BambaguéMg. en Educación Superior USC , Experiencia docente 12 años.
|
Yohana López FlorezMg en informática Educativa Universidad del Cauca. Experiencia docente 12 años.
|
Lucy Ester Caicedo SolarteMg. en Gestión Pública USC. Experiencia docente 11 años.
|
Luz Adriana Meneses UrreaMg. Administración en Gestión de la Salud Universidad ICESI Experiencia docente 9 años.
|
Diana Fernanda Loaiza BuitragoMg. Salud Pública PUJ . Experiencia docente 6 años. |
Dolly Villegas ArenasMg. en Administración U.V. - Mg en Epidemiología U.V. Experiencia docente 4 años. |
Blanca Cecilia Diaz ChavarroMg. Salud Pública. PUJ. Experiencia docente 3 años.
|
Francisco Javier Loboa ViáfaraMg. Administración en Salud U.V. Experiencia Docente 3 años.
|
Naydu Acosta Ramirez@usc.edu.co |
Predo Nel Beitia Cardona@usc.edu.co |
Mercedes Benavides Portilla@usc.edu.co |
Miriam Bermeo de Rubio@usc.edu.co |
Catalina Estrada Gozalez@usc.edu.co |
Janeth Cecilia Gil Forero@usc.edu.co |
Luz Dary Restrepo Gonzalez@usc.edu.co |
Jenny Mabel Lara Parra@usc.edu.co |
Monica Cristina Luna Bolaños@usc.edu.co |
Juan Carlos Millan Estupiñan@usc.edu.co |
Juan Fernando Millan Hurtado@usc.edu.co |
Pedro Andres Molano@usc.edu.co |
Alejandro Nieto Calvache@usc.edu.co |
Sonia Quebradas Jimenez@usc.edu.co |
Claudia Quiroga Vasquez@usc.edu.co |
Gloria Anais Tunubala Ipia@usc.edu.co |
Saúl Díaz Navarro@usc.edu.co |
Angela Yaleska Arevalo TabaresThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Alejandra CarreroThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Ana Isabel Lara EcheverryThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Freiser Cruz MosqueraThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Jenny Fernanda Diaz OrtegaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Nayibe Endo collazosThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Víctor Hugo EstupiñanThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Lorena Franco CastrillónThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Evelio antonio Garcia rojasThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Marcela Nayibe GarzónThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Ledys Lopez OviedoThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Anisbed Naranjo RojasThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Sandra Patricia Moreno ReyesThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Adriana Monsalve GarcíaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
María Eugenia OrtizThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Claudia Lorena perlazaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Cesar Augusto Ramirez CorreaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Yolima Rodriguez GomezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
|
|
Jorge Enrique Daza AranaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Claudia Fernanda Giraldo JiménezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Adriana Sánchez RuizThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Andrea Patricia Calvo SotoThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Angela María Hoyos QuinteroThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Carolina Scarpetta EspitiaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Christian Rodríguez MuñozThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Edward David Buritica MarínThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Carolina Urrea ArangoThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana María Alegría LópezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Marcela Escobar BordaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Katherine Herrera LópezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Marcela Ortíz AcevedoThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Yasmin Perafan GonzálezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Maritza Quiguanás LópezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Patricia SánchezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Felipe Ordoñez CastiblancoThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Elena Patricia Castro ViafaraThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Francesca Ocampo ValeroThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Ilse Soto FrancoThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Jackeline Aracelly Romo RoseroThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Jennifer Jaramillo LosadaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Jenny del Rosario Vitery RamosThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Juan Carlos Ávila ValenciaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
José Julián Bernal SánchezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Julio Cesar Zapata CriolloThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Lida Johana Sánchez MontoyaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Lina Marcela Orozco MejíaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Luz Stella Espinosa AcostaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Eleonora Girón RuizThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Margarita Rosa Coy PérezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
María Angélica Rodríguez ScarpettaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
María del Mar Marulanda GrizalesThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Maricé Ortiz HolguínThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Maricel Murillo MosqueraThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Maritza Lotero PereiraThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Nathali Carvajal TelloThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Olga Lucia Hincapié GallónThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Olga Marina Hernández OrobioThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Paula Andrea Peña HernándezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Pedro Antonio Calero SaaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Camilo Ernesto Ortega ArellanoThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Rodolfo Millán MuñozThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Sandra Milena Carabalí CachimboThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Leidy Tatiana Ordoñez MoraThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Yamilet López PazThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Carolina Arias AlzateThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
|
Plan de Estudio
7 Materias
20 Créditos
Materias | Créditos |
Electiva de Área I | 2 |
Bioquímica | 3 |
Biofísica | 3 |
Curso I Campo Científico Natural | 3 |
Curso I Campo Socio Político Filosófico y Humanístico | 3 |
Curso I Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Introducción a la Fisioterapia | 3 |
7 Materias
20 Créditos
Materias | Créditos |
Psicología | 2 |
Biología Celular y Mmolecular | 3 |
Anatomía General | 3 |
Curso I Campo Tecnológico | 3 |
Curso II Campo Científico Natural | 3 |
Curso II Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Curso II Campo Sociopolítico, Hilosófico y Humanístico | 3 |
7 Materias
20 Créditos
Materias | Créditos |
Electiva de Área II | 2 |
Fisiología General | 3 |
Neuroanatomía | 2 |
Electiva General | 3 |
Curso I Campo Investigativo | 3 |
Kinesiología | 4 |
Desarrollo del Movimiento Humano | 3 |
5 Materias
18 Créditos
Materias | Créditos |
Patología General | 3 |
Electiva General | 3 |
Salud y Discapacidad | 3 |
Valoración Fisioterapéutica | 6 |
Modalidades Físicas | 3 |
6 Materias
19 Créditos
Materias | Créditos |
Constitución Política | 3 |
Farmacología General | 2 |
Bioética | 2 |
Electiva General | 3 |
Técnicas en Fisioterapia | 3 |
Diagnóstico Fisioterapéutico | 6 |
7 Materias
19 Créditos
Materias | Créditos |
Electiva de Área III | 2 |
Salud Pública | 2 |
Seminario de Investigación I | 2 |
Curso I Campo de Gestión | 3 |
Técnicas de Facilitación Terapéutica | 5 |
Prescripción del Ejercicio | 3 |
Masaje Terapéutico | 2 |
5 Materias
18 Créditos
Materias
Créditos
Seminario de Investigación II
2
Biometría
2
Práctica Profesional I
6
Práctica Profesional II
6
Electiva de Profundización I
2
5 Materias
19 Créditos
Materias
Créditos
Epidemiología General
2
Práctica Profesional III
6
Práctica Profesional IV
6
Electiva de Profundización II
2
Electiva General
3
4 Materias
16 Créditos
Materias
Créditos
Administración en Salud
2
Práctica Profesional V
6
Práctica Profesional VI
6
Electiva de Profundización III
2
1 Materias
8 Créditos
Materia
Créditos
Práctica Énfasis Profesional
8
Plan de Estudio
9 Materias
25 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No. I Campo Científico Natural | 3 |
Constitución Política | 3 |
Curso No. I Campo Socio Político | 3 |
Curso No. I Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Biología Celular | 3 |
Anatomía General | 3 |
Bioquímica | 3 |
Fundamentos de Odontología I | 2 |
Fundamento Clínico I | 2 |
8 Materias
22 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No. II Campo Científico Natural | 3 |
Curso No. II Campo Socio Político | 3 |
Curso No. II Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Fisiología General | 3 |
Histoembriología | 3 |
Biofísica | 3 |
Fundamentos de Odontología II | 2 |
Fundamento Clínico II | 2 |
7 Materias
25 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No. III Campo Científico Natural | 3 |
Curso No. III Campo Socio Político (electivo) | 3 |
Curso No. III Campo Comunicación y Lenguaje (electivo) | 3 |
Patología General | 3 |
Neuroanatomía | 2 |
Fundamentos de Odontología III | 2 |
Fundamento Clínico III | 9 |
6 Materias
21 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No. IV Campo Científico Natural (Electivo) | 3 |
Curso No. I Campo de Gestión | 3 |
Farmacología General | 2 |
Semiología | 3 |
Microbiología | 2 |
Fundamento clínico IV | 8 |
7 Materias
20 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No. I Campo Tecnológico | 3 |
Bioética | 2 |
Epidemiologia General | 2 |
Salud Publica | 2 |
Fundamento Clínico V | 5 |
Clínica Integrada del Adulto I | 4 |
Fundamento Protésico I | 2 |
6 Materias
20 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No. II Campo Tecnológico (electivo) | 3 |
Curso No. I Campo Investigativo | 3 |
Fundamento Clínico VI | 5 |
Clínica integrada del Adulto II | 4 |
Fundamento Protésico II | 2 |
Cirugía Oral I | 3 |
7 Materias
19 Créditos
Materias
Créditos
Psicología
2
Seminario de Investigación I
2
Electiva del Área
2
Clínica Integrada Infantil y Adolescentes I
3
Clínica Integrada del Adulto III
4
Fundamento Protésico III
3
Cirugía Oral II
3
7 Materias
16 Créditos
Materias
Créditos
Seminario de investigación II
2
Electiva del Área
2
Odontología Legal y Forense
2
Clínica Integrada Infantil y Adolescentes II
3
Clínica Integrada del Adulto IV
4
Medicina Interna y Hospitalaria en Odontología
2
Trabajo de Grado I
1
3 Materias
9 Créditos
Materias
Créditos
Clínica Interdisciplinaria Aplicada
5
Trabajo de Grado II
1
Electiva Profundización
3
3 Materias
10 Créditos
Materias
Créditos
Clínica Integrada del Adulto V
4
Electiva Profundización
3
Electiva Profundización
3
Odontologia
Facultad de salud
![]() |
Directora
|
![]() |
Duracion
|
![]() |
Titulo
|
![]() |
Registro
|
Enfoque constructivista esta fórmula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas que le ayudan a construir y resolver una problemática que lo lleva a buscar estrategias para seguir aprendiendo, es un proceso dinámico de participación e interacción.
[/ togglergroup] |
[/ togglergroup] |
¿Porque estudiar la carrera?
Odontología en la Universidad de Santiago de Cali es la mejor opción dentro del área de salud por ser una carrera que ofrece un amplio campo laboral, el estudiante de odontología, se perfila como una persona analítica, ética, crítica, integra y nuestros estudiantes se desenvuelven como conferencistas, con un perfil docente, investigativo y administrativo. Odontología es una de las pocas carreras que se pueden realizar en el sector público y privado. El estudiante de la universidad Santiago aporta a la sociedad una mejoría en su salud oral e integral, el estudiante puede homologar sus estudios en el exterior por ser una persona que cumple con las competencias requeridas a nivel universal.
Perfil del Estudiante
|
![]() |
Perfil Profesional
- Será un profesional integral con una formación humana capaz de contribuir a mejorar los niveles de salud oral de una comunidad, fomentando el auto cuidado y la filosofía de prevención de la enfermedad.
- Estará en la capacidad de promocionar la salud general diseñando estrategias que protejan la salud oral.
- Sabrá identificar correctamente el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades bucales y de las asociaciones sistémicas o las manifestaciones bucales de estas últimas.
|
|
- Ser un profesional capaz de desarrollar acciones educativas fundamentadas por la solidaridad y la comprensión con sus pacientes y la comunidad.
Perfil Ocupacional
- En el campo administrativo y educativo diseña, gestiona y ejecuta proyectos en salud). En el campo de Intervención en salud pública lidera levantamientos epidemiológicos que permiten tomar decisiones en el entorno e interviene sus realidades.
|
|
Plan de Estudio
6 Materias
16 Créditos
Materias | Créditos |
Constitución Política | 3 |
Curso No I Campo Socio Político | 3 |
Ingles I | 3 |
Neuroanatomía | 2 |
Historia de la Psicología I | 3 |
Fundamentos Sociológicos en la Psicología | 2 |
6 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No I Campo Científico Natural | 3 |
Curso No I Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Ingles II | 3 |
Psicología del Desarrollo I | 3 |
Historia de la Psicología II | 3 |
Psicofisiología | 2 |
6 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No II Campo Científico Natural | 3 |
Curso No II Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Ingles III | 3 |
Psicología del Desarrollo II | 3 |
Psicología Social I | 3 |
Neuropsicología | 2 |
7 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No II Campo Socio Político | 3 |
Curso No III Campo Comunicación y Lenguaje (electivo) | 3 |
Psicología General | 2 |
Electiva del Área I | 2 |
Teorías Psicológicas I | 3 |
Psicología Social II | 2 |
Procesos Psicológicos I | 2 |
7 Materias
18 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No I Campo Tecnológico | 3 |
Curso No I Campo Investigativo | 3 |
Salud Publica | 2 |
Teorías Psicológicas II | 4 |
Psicometría | 2 |
Procesos Psicológicos II | 2 |
Dinámica Psicológica de Grupos | 2 |
7 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No I Campo de Gestión | 3 |
Administración en Salud | 2 |
Electiva del Área II | 2 |
Teorías Psicológicas III | 4 |
Psicología Social Comunitaria | 2 |
Pruebas Psicológicas I | 2 |
Procesos Psicológicos III | 2 |
7 Materias
17 Créditos
Materias
Créditos
Psicopatología
4
Seminario de Investigación I
2
Psicoterapia I
3
Psicología Organizacional I
2
Pruebas Psicológicas II
2
Psicología Educativa I
2
Electiva Profundización Educativa
2
6 Materias
15 Créditos
Materias
Créditos
Seminario de Investigación II
2
Electiva del Área III
2
Psicoterapia II
3
Psicología Organizacional II
4
Psicología Educativa II
2
Electiva Profundización Organizacional
2
5 Materias
15 Créditos
Materias
Créditos
Psicología Aplicada a la Clínica y a la Salud
2
Practica I
7
Psicología Aplicada a la Educación
2
Trabajo de Grado I
2
Electiva Profundización Clínica y de la salud
2
4 Materias
13 Créditos
Materias
Créditos
Estudio de Caso Clínico y de la Salud
2
Practica II
7
Estudio de Caso Educativo
2
Trabajo de Grado II
2
Psicología
Facultad de Salud
![]() |
Directora
|
![]() |
Duración
|
![]() |
Titulo
|
![]() |
Registro
|
El programa de Psicología tiene un enfoque Clínico en cada uno de los campos de la disciplina por pertenecer a un programa de Salud
MISIÓN Formar psicólogos íntegros, que se ocupan del individuo, capaces de interactuar con su entorno, promotores del desarrollo de la salud mental para mejorar la calidad de vida del ser humano, con sentido crítico, reflexivo de la dinámica individual y social. Profesionales con capacidad de liderazgo, actitud investigativa, ética, espíritu creativo y solidario, para optimizar los procesos individuales y colectivos.
|
VISIÓN Para el 2021 el programa de psicología de la Universidad Santiago de Cali, se habrá posicionado en el sentido estricto por la calidad académica y la formación de profesionales líderes en el abordaje en cada uno de los campos de la Psicología, con compromiso ético y responsabilidad social.
|
¿ Porque estudiar la carrera?
La psicología como parte del concierto de las ciencias sociales, humanas y de la salud, está orientada a la pregunta por los efectos subjetivos que se expresan a través, tanto de las problemáticas sociales como de los diversos modos de padecimiento singular con los que dichas problemáticas ponen de manifiesto los malestares que acarrea actualmente nuestra sociedad.
En este orden de ideas, la psicología en la USC asume como reto, la incursión interdisciplinar y transdisciplinar; posibilitando así, la comprensión del ser humano, comprometiéndose con los problemas y desafíos sociales y de la salud de nuestra multiplicidad cultural, donde se exige que se evalúe, detecte e intervenga desde lo social y desde lo clínico en sus diferentes contextos.
Perfil del Estudiante
El Programa de Psicología a partir de su propuesta curricular acoge en su perfil de formación integral a un estudiante con actitud critica e investigativa de las problemáticas sociales del país , un sujeto que se apropie del conocimiento que le otorga una disciplina científica y sus diferentes campos de aplicación, igualmente se espera que este se distinga por su desempeño académico y su permanente formación personal. |
![]() |
Perfil Profesional
![]() |
La universidad Santiago de Cali forma profesionales en el área de Psicología que trabajen en los diferentes campos de la disciplina, teniendo como objeto preservar la salud mental de las personas por medio de programas de prevención, promoción e intervención, mediante la aplicación del conocimiento científico. Profesionales con competencias humanas, cognitivas, investigativas, comunicativas y sociales. Con capacidades para la intervención psicológica a nivel individual, grupal y el trabajo inter y transdisciplinar.
|
Perfil Ocupacional
El Psicólogo egresado del programa de Psicología de la Universidad Santiago de Cali, tendrá las competencias necesarias para realizar intervenciones de carácter individual y grupal en problemáticas subjetivas, sociales y de salud mental, de tal manera que al finalizar el proceso de formación él estará en capacidad de intervenir en el campo clínico, educativo, organizacional y social. |
![]() |
Plan de Estudio
6 Materias
16 Créditos
Materias | Créditos |
Constitución Política | 3 |
Curso No I Campo Socio Político | 3 |
Ingles I | 3 |
Neuroanatomía | 2 |
Historia de la Psicología I | 3 |
Fundamentos Sociológicos en la Psicología | 2 |
6 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No I Campo Científico Natural | 3 |
Curso No I Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Ingles II | 3 |
Psicología del Desarrollo I | 3 |
Historia de la Psicología II | 3 |
Psicofisiología | 2 |
6 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No II Campo Científico Natural | 3 |
Curso No II Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Ingles III | 3 |
Psicología del Desarrollo II | 3 |
Psicología Social I | 3 |
Neuropsicología | 2 |
7 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No II Campo Socio Político | 3 |
Curso No III Campo Comunicación y Lenguaje (electivo) | 3 |
Psicología General | 2 |
Electiva del Área I | 2 |
Teorías Psicológicas I | 3 |
Psicología Social II | 2 |
Procesos Psicológicos I | 2 |
7 Materias
18 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No I Campo Tecnológico | 3 |
Curso No I Campo Investigativo | 3 |
Salud Publica | 2 |
Teorías Psicológicas II | 4 |
Psicometría | 2 |
Procesos Psicológicos II | 2 |
Dinámica Psicológica de Grupos | 2 |
7 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No I Campo de Gestión | 3 |
Administración en Salud | 2 |
Electiva del Área II | 2 |
Teorías Psicológicas III | 4 |
Psicología Social Comunitaria | 2 |
Pruebas Psicológicas I | 2 |
Procesos Psicológicos III | 2 |
7 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Psicopatología | 4 |
Seminario de Investigación I | 2 |
Psicoterapia I | 3 |
Psicología Organizacional I | 2 |
Pruebas Psicológicas II | 2 |
Psicología Educativa I | 2 |
Electiva Profundización Educativa | 2 |
6 Materias
15 Créditos
Materias | Créditos |
Seminario de Investigación II | 2 |
Electiva del Área III | 2 |
Psicoterapia II | 3 |
Psicología Organizacional II | 4 |
Psicología Educativa II | 2 |
Electiva Profundización Organizacional | 2 |
5 Materias
15 Créditos
Materias | Créditos |
Psicología Aplicada a la Clínica y a la Salud | 2 |
Practica I | 7 |
Psicología Aplicada a la Educación | 2 |
Trabajo de Grado I | 2 |
Electiva Profundización Clínica y de la salud | 2 |
4 Materias
13 Créditos
Materias | Créditos |
Estudio de Caso Clínico y de la Salud | 2 |
Practica II | 7 |
Estudio de Caso Educativo | 2 |
Trabajo de Grado II | 2 |
Grupos de Investigación
Facultad de Salud
Salud y Movimiento
Desarrollar proyectos de investigación formativa y aplicada relacionada con el objeto de estudio del grupo y del programa de Fisioterapia(estudiantes, semilleros y profesores). Incluir estrategias de investigación formativa desde las practicas y cursos de las lineas de profundización del programa de fisioterapia. Diseñar y orientar cursos formativos desde los énfasis de las lineas de investigación del Grupo. Desarrollar cursos de educacion continuada, en los campos de rehabilitación basada en la comunidad, en promoción de la salud y atención Primaria de la Salud, habilitación rehabilitación pediátrica, habilitación y rehabilitación del movimiento y salud cardio pulmonar, funcionamiento y discapacidad y según las demandas de formación del recurso humano en la Universidad Santiago de Cali y la región. Diseñar e implementar programas de especialización y maestrías en los campos de la salud y discapacidad y según las demandas de formación del entorno.
Apoyar la formación en educación continuada de los docentes del programa de fisioterapia y la facultad de salud en las áreas de habilitación, rehabilitación, recuperación y potenciación del movimiento corporal humano, salud cardiopulmonar y en salud desde la perspectiva del ciclo vital. Apoyar la formación de egresados y docentes en maestría pertinentes para la facultad de salud y el programa de fisioterapia.
Desarrollo e implementación de programas, asesorías y consultorías técnicas en las áreas de la salud y la rehabilitación en el contexto local y nacional. Fortalecimiento y vinculación con redes académicas e investigativas en el contexto nacional e internacional. Establecer redes de trabajo con grupos de investigación en el contexto nacional e internacional.
Desarrollo de cursos de educación continuada y posgrados.
El grupo de investigación en Salud y Movimiento surge como iniciativa de un grupo de profesores de la facultad de Salud de los programas de fisioterapia interesados en la construcción y validación del conocimiento en el campo de la salud, la discapacidad y el movimiento corporal humano y posteriormente se ha fortalecido con la vinculación de docentes de otras áreas de la salud y de las ciencias sociales y humanas y las ingenierías, buscando con ello fortalecer la investigación de carácter interdisciplinar.
Es así como el grupo de investigación busca construir una red explicativa comprensiva en torno a la salud y el movimiento humano articulada a las necesidades y demandas del programa de fisioterapia y a las necesidades del entorno, para lo cual construye conocimiento en el campo de los determinantes sociales de la salud y la discapacidad, la actividad física, el deporte adaptado, la salud laboral, la inclusión social, la accesibilidad y políticas públicas en salud discapacidad en diferentes contextos y grupos poblacionales.
Del mismo modo el grupo viene trabajando en la creación de un programa de maestría en discapacidad que permita formar el talento humano de la región y el país y aportar a la construcción de conocimiento en torno a la discapacidad como una de las necesidades prioritarias en la agenda pública regional y nacional, de igual forma el grupo contribuye a la formación de talento humano en investigación en las especializaciones de gerencia de la seguridad y la salud en el trabajo, Auditoria en Salud y en la maestría en gestión Publica específicamente en la líneas de evaluación de políticas públicas en salud, discapacidad y derechos humanos entre otros.
También en grupo ha liderado proyectos de investigación y estrategias de socializan del conocimiento relacionadas con las políticas de inclusión educativa a nivel institucional y nacional.
Objetivo General: Generar y difundir conocimiento en los campos de Rehabilitación y habilitación humana en diferentes grupos poblacionales y áreas de intervención de la fisioterapia. Objetivos Específicos: Articular la investigación formativa y la investigación formal a través de los grupos de profundización.
Desarrollar cursos de pregrado, educación continuada y postgrado en los campos de Rehabilitación Basada en la Comunidad y enfoque de promoción de la Salud, Habilitación y rehabilitación pediátrica, Recuperación y potenciación del movimiento y Salud Cardiopulmonar.
Generar procesos y escenarios de prácticas articulados a objetivos de proyección social del programa de fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali.
Contribuir al enriquecimiento y desarrollo disciplinar de la salud y la rehabilitación.
Fortalecer procesos de investigación propiamente dicha en el grupo. Construir redes académicas e investigativas en el contexto local y nacional Realizar investigación de carácter Interdisciplinar.
Crear programas de posgrado (especializaciones y maestrías) en las áreas de la línea de investigación del grupo. Promover los procesos de difusión y divulgación de la producción académica del grupo.
Consolidarse como un grupo interdisciplinario que lidere el desarrollo de la investigación formativa y aplicada en pregrado y postgrado en las líneas de promoción de la salud, discapacidad y desarrollo del movimiento"