
Web Master
Instalaciones Facultad de Salud
Hospital Simulado de la USC
El Hospital Simulado de la USC es el más grande de América Latina, cuenta con un quirófano real, una Unidad de Cuidados Intensivos, una sala de partos y una de recuperación de partos, una sala neonatal, una sala de recuperación de mujeres y otra de hombres, un consultorio para atención de pacientes, igualmente cuenta con áreas de atención para instrumentación quirúrgica, fonoaudiología, enfermería, farmacia, psicología, control y monitoreo y central de esterilización. Todos los espacios dotados con equipos de tecnología de punta traídos de Japón y Estados Unidos.
{Instalaciones}
{gallery} Instalaciones {/gallery}
Plan de Estudio Ins. Quirúrgica
Plan de Estudio
8 Materias
21 Créditos
Materias | Créditos |
Curso I Campo Científico Natural | 3 |
Biofísica | 3 |
Curso I Campo Socio Político, Filosófico y Humanístico | 3 |
Curso I Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Constitución Política | 3 |
Introducción a la Instrumentación Quirúrgica | 3 |
Bioquímica | 3 |
7 Materias
20 Créditos
Materias | Créditos |
Microbiología | 2 |
Anatomía General | 3 |
Biología Celular y Molecular | 3 |
Curso II Campo Científico Natural | 3 |
Curso II Campo Socio Político (Electivo) | 3 |
Curso II Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Esterilización | 3 |
7 Materias
20 Créditos
Materias | Créditos |
Fisiología General | 3 |
Farmacología General | 2 |
Patología General | 3 |
Asepsia | 3 |
Curso III Campo Científico Natural | 3 |
Curso III Campo Comunicación y Lenguaje (Electiva general) | 3 |
Curso I Campo de Gestión | 3 |
7 Materias
18 Créditos
Materias | Créditos |
Curso I Campo Tecnológico | 3 |
Curso I Campo Investigativo | 3 |
Neuroanatomía | 2 |
Biometría | 2 |
Cuidado Básicos en Pacientes Quirúrgicos | 2 |
Procesos Quirúrgicos en Cirugía General y Pediatría | 2 |
Procesos Quirúrgicos Sistema Genitourinario | 2 |
Electiva de profundización I | 2 |
7 Materias
19 Créditos
Materias | Créditos |
Epidermiología General | 2 |
Salud Publica | 2 |
Seminario de Investigación I | 2 |
Procesos Quirúrgicos en Otorrino y Maxilofacial | 3 |
Procesos Quirúrgicos en Ortopedia | 2 |
Practica Quirúrgica I | 8 |
6 Materias
18 Créditos
Materias | Créditos |
Bioética | 2 |
Electiva de área I | 2 |
Procesos Quirúrgicos en Neurocirugía | 2 |
Procesos Quirúrgicos en Oftalmología | 2 |
Practica Quirúrgica II | 8 |
Electiva de Profundización II | 2 |
5 Materias
20 Créditos
Materias
Créditos
Curso No. II Campo de Gestión (Electivo)
3
Procesos Quirúrgicos en Cardio y Tórax
3
Procesos Quirúrgicos en Cirugía Plástica
2
Práctica quirúrgica lll
10
Seminario de Investigación II
2
4 Materias
19 Créditos
Materias
Créditos
Electiva del Área ll
2
Procesos Administrativos en Quirófano
2
Práctica Quirúrgica IV
10
Electiva de profundización IIl
2
Información del Programa Ins. Quirúrgica
Instrumentación Quirúrgica
Facultad de Salud
![]() |
Directora
|
![]() |
Duración
|
![]() |
Titulo
|
![]() |
Registro
|
Propósito de Formación
Los propósitos de formación del Programa de Instrumentación Quirúrgica son los siguientes:
|
![]() |
- Formar y disponerse para el desempeño, de su disciplina en equipos ínter y multidisciplinarios de investigación y trabajo.
- Estrechar los vínculos entre la teoría y la práctica, que permitan plantearse problemas, formular interpretaciones, explicaciones, hallar soluciones y construir sentido y significado a las diferentes problemáticas sociales en salud.
Perfil Profesional
Consecuentes con el propósito de formación esperado para el egresado del programa de Instrumentación Quirúrgica, a continuación se explicita el perfil profesional:
Tomando como base el documento “Perfil y Competencias del Instrumentador Quirúrgico en Colombia”, el profesional en Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Santiago de Cali, adquiere una formación científica, tecnológica, investigativa, humanística y social, fundamentada en las ciencias básicas generales, ciencias biomédicas, especialidades médico quirúrgicas, ciencias administrativas y sociales, centradas en la transformación de conocimientos básicos a la aplicación concreta en el entrenamiento quirúrgico dentro del quirófano, como fuera de él, en las centrales de esterilización, consultorios especializados comercio e industria hospitalaria.
![]() |
Con disposición para el reconocimiento de situaciones de salud individuales y colectivas, mediante la promoción de la salud y prevención de la enfermedad , según el área de desempeño profesional y de acuerdo con los recursos a su alcance, contempladas en el Sistema de Salud colombiano, coadyuva en la orientación a personas y comunidades en la identificación de los determinantes en salud y el empoderamiento en conocimientos de política pública, derechos y deberes, emanados de organizaciones nacionales e internacionales de salud, con el fin de que identifiquen factores de riesgo y tomen decisiones sobre estilos de vida saludables. |
Con competencia para comprender, analizar, fundamentar y actuar de forma individual e interdisciplinar sobre los aspectos biológicos, ambientales, sociales y culturales de la salud, enmarcados en los principios de la ética y bioética, en la asistencia del individuo como paciente quirúrgico aplicando los procesos y procedimientos de las diferentes especialidades y subespecialidades médico-quirúrgicas y con capacidad para prever accidentes pre, intra y post quirúrgicos, que le permite tener presente lo necesario para superarlos protegiendo su integridad, la del paciente y la del equipo de salud, según sea la especialidad.
Así mismo en las Centrales de Esterilización, coordina y maneja los procesos y procedimientos de producción, costos, selección, aplicación, monitoreo, trazabilidad, evaluación y tecno vigilancia de métodos de esterilización, control de infección, e implementación de sistemas de gestión de calidad, mediante la aplicación de normas y procedimientos universales de bioseguridad, que satisfacen la necesidad total hospitalaria en los diferentes niveles de atención, en instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas, e industria y comercialización de dispositivos médico quirúrgicos.
Gestiona procesos y recursos en administración hospitalaria, de quirófanos, de centrales de esterilización, de consultorios especializados, y en el desarrollo de empresas relacionadas con la industria y comercio de tecnología y dispositivos médico-quirúrgicos, además de dar asesoramiento técnico-científico para profesionales de la salud. Con capacidad de liderazgo, emprendimiento, creatividad, espíritu crítico, analítico y reflexivo, que reconoce la autonomía profesional en la investigación, docencia y extensión, así como en la identificación y solución de problemas relacionados con su profesión y su entorno socioeconómico y político, por lo que procura la asistencia, participación y entrenamiento en instituciones educativas, eventos académicos nacionales e internacionales para mantenerse actualizado y profundizar su conocimiento en concordancia con el avance de la ciencia y la tecnología con fin de mejorar sus competencias.
Plan de Estudio Enfermería
Plan de Estudio
7 Materias
24 Créditos
Materias | Créditos |
Campo Científico Natural I | 3 |
Historia y Fundamentación del Cuidado de Enfermería | 6 |
Bioquímica | 3 |
Constitución Política | 3 |
Campo de Comunicación y Lenguaje I | 3 |
Campo Socio Político Filosófico y Humanístico I | 3 |
Biofísica | 3 |
7 Materias
25 Créditos
Materias | Créditos |
Campo Socio Político Filosófico y Humanístico II | 3 |
Campo Científico Natural II | 3 |
Campo Tecnológico | 3 |
Anatomía | 3 |
Biología Celular | 3 |
Fisiología General | 3 |
El Cuidado de Enfermería en el Colectivo | 7 |
7 Materias
21 Créditos
Materias | Créditos |
Campo de comunicación y lenguaje II | 3 |
Campo Investigativo | 3 |
Biometría | 2 |
Psicología | 2 |
Electiva área I | 2 |
Salud pública | 2 |
Cuidado de Enfermería en la Prevención de la Enfermedad | 7 |
5 Materias
19 Créditos
Materias | Créditos |
Electiva General | 3 |
Campo Científico Natural III | 3 |
Farmacología | 2 |
Electiva Área II | 2 |
Microbiología | 2 |
Cuidado de Enfermería en la Detección Precoz de la Enfermedad Procedimientos | 9 |
4 Materias
19 Créditos
Materias | Créditos |
Electiva General | 3 |
Epidemiología | 2 |
Patología General | 3 |
Electiva Área III | 2 |
Cuidado de Enfermería en el Tratamiento Rehabilitación y Readaptación | 9 |
4 Materias
19 Créditos
Materias | Créditos |
Electiva General | 3 |
Electiva Área IV | 2 |
Seminario de Investigación I | 2 |
Cuidado de Enfermería a la Mujer, Pareja y Familia | 12 |
4 Materias
19 Créditos
Materias
Créditos
Electiva General
3
Seminario de Investigación II
2
Cuidado de Enfermería al Niño, Preescolar, Escolar , Adolescente y Adulto Joven
12
Administración en Salud
2
4 Materias
19 Créditos
Materias
Créditos
Electiva General
3
Electiva Área V – Trabajo de Grado I
2
Cuidado de Enfermería al Adulto Mayor y Cuidado de Enfermería al Paciente Psiquiátrico
12
Fundamentos Epistemológicos del Cuidado de Enfermería
2
5 Materias
19 Créditos
Materias
Créditos
Campo Gestión I
3
Bioética
2
Gerencia del Cuidado de Enfermería I
10
Electiva de profundización I - Trabajo de Grado II
2
Electiva de profundización II
2
2 Materias
12 Créditos
Materias
Créditos
Gerencia del Cuidado de Enfermería II
10
Electiva de Profundización III
2
Información del Programa Enfermería
Enfermería
Facultad de Salud
![]() |
Directora
|
![]() |
Duración
|
![]() |
Titulo
|
![]() |
Registro
|
El Programa de Enfermería fue creado mediante el acuerdo del Consejo Superior “C.S.-015“expedido el 12 de Julio de 1996. Inicia su funcionamiento con 42 estudiantes y 6 profesoras.
El plan de estudio actual, está orientado al cuidado por etapas del curso de vida, a nivel de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, la cual exige abordar la persona como ser holístico, además incluye el cuidado en el tratamiento, rehabilitación, como también en el proceso de muerte.
El modelo curricular del Programa cuenta con referentes teóricos propios de la disciplina y de otros saberes; es flexible con prácticas pedagógicas diversas a partir de interacciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. El propósito del modelo curricular, es formar profesionales éticos y competentes que respondan acertadamente a las necesidades de salud del suroccidente colombiano y de otras regiones para resolver problemas y plantear soluciones, articulando la docencia, investigación y proyección social.
MISIÓN Formar profesionales íntegros, éticos, analíticos, con perspectiva incluyente y calidad humana; con sólidos conocimientos científicos capaces de aportar al desarrollo sostenible del país, e identificar necesidades del contexto, para brindar cuidado integral de Enfermería al individuo, familia y comunidad en los diferentes niveles de intervención, a nivel local, regional, nacional e internacional esto, través de las funciones sustantivas de la Universidad Docencia investigación y proyección social.
|
VISIÓN Ser un programa comprometido con la formación integral de profesionales en el Cuidado del individuo, familia y comunidad, articulado a las funciones sustantivas de la Universidad, centrado en valores humanistas y principios de buen gobierno; con generación de proyectos innovadores en torno al Cuidado del Ser Humano y que impacte en entornos y ámbitos nacional e internacional en el que la persona, familia, grupos o comunidades se desarrolle.
|
Propósito de Formación
Los propósitos de formación del Programa de Enfermería son los siguientes:
|
|
Perfil Profesional
Consecuentes con el propósito de formación esperado para el egresado del programa de enfermería, a continuación se explicita el perfil profesional:
|
|
Perfil Ocupacional
Consecuentes con el propósito de formación esperado para el egresado del programa de enfermería, a continuación se explicita el perfil profesional: El profesional de Enfermería egresado de la USC podrá desempeñarse como gestor del cuidado integral de Enfermería, en la salud del ser humano, aplicando procesos y teorías de Enfermería, desarrollando al máximo los potenciales individuales y colectivos, para mantener prácticas de vida saludable que permitan salvaguardar un estado óptimo de salud en todas las etapas de la vida.
|
|
COMISIÓN ASUNTOS ÉTICOS DISCIPLINARIOS Y ELECTORALES
ENFERMERIA - PALMIRA
Código SNIES Programa: | 51662 |
Registro Calificado: | Res. No. 12506 Septiembre 13 de 2013 MEN |
Título a otorgar: | Enfermero (a) |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 198 |
Duración: | 10 Semestres |
El programa de Enfermería de la Universidad Santiago de Cali, asume y desarrolla con criterios de responsabilidad social y rigor académico la formación y participación de sus diferentes actores, estudiantes, docentes, egresados, directivos y personal administrativo garantizando su integración en el cogobierno y formando profesionales de enfermería basándose en la flexibilidad y calidad, con sólidos conocimientos científicos e investigativos, técnicos, artísticos y humanísticos, fundamentados en valores involucrados en el contexto, capaces de identificar necesidades y brindar el cuidado de enfermería en los diferentes niveles de intervención y los ciclos vitales relacionados con el individuo, familia y comunidad a nivel local, regional y nacional.
En el año 2015 ser un programa líder en la formación de los futuros profesionales de enfermería a nivel local, regional y nacional, con egresados competitivos, proactivos con gran sensibilidad social, capaces de generar procesos de mejoramiento y desarrollo en el cuidado de enfermería dentro de las comunidades donde se desempeñan.
Consecuentes con el propósito de formación esperado para el egresado del programa de enfermería, a continuación se explicita el perfil profesional:
- Profesionales competentes para brindar cuidado integral a la persona, la familia, comunidad y su entorno, ayudando a desarrollar al máximo las potencialidades individuales y colectivas.
- Enfermeras(os), proactivas (os) con capacidad para resolver situaciones, desarrollar habilidades y tomar decisiones utilizando procesos de investigación en un mundo cambiante y globalizado.
- Enfermeras(os), con una dimensión filosófica y epistemológica, que sean capaces de construir, reconstruir, readaptar y re contextualizar el conocimiento y hacerlo visible en sus prácticas cotidianas del quehacer de enfermería.
- Profesionales con conocimientos, habilidades y destrezas suficientes para: la conducción y liderazgo de equipos multidisciplinarios de trabajo y el gerenciamiento institucional básico.
SEMESTRE I
Campo Científico Natural I | 3 Créditos |
Historia y Fundamentación del Cuidado de Enfermería | 6 Créditos |
Bioquímica | 3 Créditos |
Constitución Política | 3 Créditos |
Campo de Comunicación y Lenguaje I | 3 Créditos |
Campo Socio Político Filosófico y Humanístico I | 3 Créditos |
Biofísica | 3 Créditos |
SEMESTRE II
Campo Socio Político Filosófico y Humanístico II | 3 Créditos |
Campo Científico Natural II | 3 Créditos |
Campo Tecnológico | 3 Créditos |
Anatomía | 3 Créditos |
Biología Celular | 3 Créditos |
Fisiología General | 3 Créditos |
El Cuidado de Enfermería en el Colectivo | 7 Créditos |
SEMESTRE III
Campo de comunicación y lenguaje II | 3 Créditos |
Campo Investigativo | 3 Créditos |
Biometría | 2 Créditos |
Psicología | 2 Créditos |
Electiva área I | 2 Créditos |
Salud pública | 2 Créditos |
Cuidado de Enfermería en la Prevención de la Enfermedad | 7 Créditos |
SEMESTRE IV
Electiva General | 3 Créditos |
Campo Científico Natural III | 3 Créditos |
Farmacología | 2 Créditos |
Electiva Área II | 2 Créditos |
Microbiología | 2 Créditos |
Cuidado de Enfermería en la Detección Precoz de la Enfermedad Procedimientos | 9 Créditos |
SEMESTRE V
Electiva General | 3 Créditos |
Epidemiología | 2 Créditos |
Patología General | 3 Créditos |
Electiva Área III | 2 Créditos |
Cuidado de Enfermería en el Tratamiento Rehabilitación y Readaptación | 9 Créditos |
SEMESTRE VI
Electiva General | 3 Créditos |
Electiva Área IV | 2 Créditos |
Seminario de Investigación I | 2 Créditos |
Cuidado de Enfermería a la Mujer, Pareja y Familia | 12 Créditos |
SEMESTRE VII
Electiva General | 3 Créditos |
Seminario de Investigación II | 2 Créditos |
Cuidado de Enfermería al Niño, Preescolar, Escolar , Adolescente y Adulto Joven | 12 Créditos |
Administración en Salud | 2 Créditos |
SEMESTRE VIII
Electiva General | 3 Créditos |
Electiva Área V – Trabajo de Grado I | 2 Créditos |
Cuidado de Enfermería al Adulto Mayor y Cuidado de Enfermería al Paciente Psiquiátrico | 12 Créditos |
Fundamentos Epistemológicos del Cuidado de Enfermería | 2 Créditos |
SEMESTRE IX
Campo Gestión I | 3 Créditos |
Bioética | 2 Créditos |
Gerencia del Cuidado de Enfermería I | 10 Créditos |
Electiva de profundización I - Trabajo de Grado II | 2 Créditos |
Electiva de profundización II | 2 Créditos |
SEMESTRE X
Gerencia del Cuidado de Enfermería II | 10 Créditos |
Electiva de Profundización III | 2 Créditos |
FISIOTERAPIA - PALMIRA
.
Código SNIES Programa: | 51661 |
Registro Calificado: | Res. No. 7136 del 12 de Mayo de 2020 |
Título a otorgar: | Fisioterapeuta |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 157 |
Duración: | 10 Semestres |
Formar profesionales en Fisioterapia proactivos, éticos, analíticos, autónomos, responsables y comprometidos, que contribuyan con el desarrollo humano dando respuesta a las necesidades fisiocinéticas, acordes a la diversidad individual y colectiva en la región. Con una educación científica e investigativa dirigida por un talento humano que articula en su intencionalidad educativa una tendencia hacia el constructivismo, la complejidad, el enfoque sociocultural y crítico.
Para el año 2027 el Programa de Fisioterapia de la USC -Seccional Palmira- será líder en la formación de profesionales con perfil social, investigativo y transformadores del entorno; un programa académico con un papel activo en la inclusión, reconocido por su proyección y responsabilidad social, una comunidad académica cualificada y comprometida en la educación basada en el desarrollo humano y los valores, e importantes relaciones de cooperación a nivel nacional e internacional.
PERFIL PROFESIONAL
El fisioterapeuta santiaguino tendrá una formación integral con una perspectiva humana y social, preparado para el quehacer profesional, desde la perspectiva de la comprensión del movimiento corporal, en el contexto de su ejercicio profesional; generando acciones y cambios acordes con las necesidades de salud; asumiendo sus responsabilidades y solucionando problemas con compromiso ético y social; será un profesional integral, culturizado, con valores individuales y sociales; con capacidad crítica e investigativa frente a la realidad de la región y/o del país; con capacidad reflexiva para la toma de decisiones autónomas y con competencias profesionales para desempeñarse en forma interdisciplinaria con individuos y/o comunidades; fundamentando sus actuaciones con un conocimiento científico siempre buscando la mejora en la calidad de vida de los usuarios y la comunidad.


SEMESTRE I
Anatomía General | 3 Créditos |
Biología Celular y Molecular | 3 Créditos |
Química General | 3 Créditos |
Biofísica | 3 Créditos |
Fundamentos Teóricos de Fisioterapia | 4 Créditos |
SEMESTRE II
Bioética | 2 Créditos |
Bioquímica | 3 Créditos |
Psicología General | 2 Créditos |
Bases Morfofuncionales del Movimiento Corporal Humano | 6 Créditos |
Biomecánica del Movimiento Corporal Humano I | 2 Créditos |
SEMESTRE III
Inglés I | 3 Créditos |
Fisiología General | 3 Créditos |
Salud Pública | 2 Créditos |
Biomecánica del Movimiento Corporal Humano II | 4 Créditos |
Desarrollo del Movimiento Corporal Humano | 3 Créditos |
Fisioterapia, Discapacidad y Sociedad | 2 Créditos |
SEMESTRE IV
Inglés II | 3 Créditos |
Genética General | 3 Créditos |
Fisiología de la actividad física y el ejercicio | 2 Créditos |
Valoración y diagnóstico Fisioterapéutico | 2 Créditos |
Función Musculo esquelética e Integumentaria | 3 Créditos |
Función Cardiovascular y Pulmonar | 3 Créditos |
Función Neuromuscular | 3 Créditos |
SEMESTRE V
Inglés III | 3 Créditos |
Electiva de Facultad | 2 Créditos |
Prescripción del Ejercicio Físico | 4 Créditos |
Deficiencia Musculo esquelética e Integumentaria | 3 Créditos |
Deficiencia Cardiovascular y Pulmonar | 3 Créditos |
Deficiencia Neuromuscular | 3 Créditos |
SEMESTRE VI
Inglés IV | 3 Créditos |
Razonamiento Cuantitativo | 3 Créditos |
Constitución Política | 2 Créditos |
Técnicas de Intervención en Fisioterapia I | 4 Créditos |
Tecnologías de Asistencia en Fisioterapia | 2 Créditos |
SEMESTRE VII
Biometría | 2 Créditos |
Agentes Físicos | 3 Créditos |
Práctica Fisioterapia Comunitaria | 8 Créditos |
Técnicas de Intervención en Fisioterapia II | 3 Créditos |
SEMESTRE VIII
Epidemiología General | 2 Créditos |
Administración y Gestión en Fisioterapia | 4 Créditos |
Práctica Fisioterapia de la Actividad Física y Deporte | 4 Créditos |
Práctica Clínica Integral Infancia y Adolescencia | 5 Créditos |
Trabajo de Grado I | 2 Créditos |
SEMESTRE IX
Fisioterapia en Salud y Trabajo | 2 Créditos |
Electiva de Profundización I | 3 Créditos |
Práctica Clínica Integral Adulto | 9 Créditos |
Trabajo de Grado II | 2 Créditos |
SEMESTRE X
Electiva de Profundización II | 3 Créditos |
Práctica Fisioterapia en Salud y Trabajo | 6 Créditos |
MEDICINA - PALMIRA
Código SNIES Programa: | 52971 |
Registro Calificado: | Res. No. 02961 del 10 de Marzo de 2015 MEN |
Título a otorgar: | Médico |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 284 |
Duración: | 12 Semestres |
Formar médicos capaces de participar del proceso de transformación de la sociedad, formándose integralmente para luchar por mejorar y mantener una mejor calidad de vida de las personas, considerando los diferentes contextos sociales, políticos, económicos, culturales y ecológicos.
El programa formará médicos de excelencia, capaces de actuar con idoneidad profesional a nivel individual, de la familia y de la comunidad. Un médico comprometido, investigador, estudioso y con gran sentido de la responsabilidad social.
Médico que vele por la salud de sus pacientes, preste sus servicios profesionales sin ningún tipo de discriminación, guardará y respetará el secreto profesional.
Al terminar su formación en el programa, el egresado deberá demostrar idoneidad y conocimientos para que de acuerdo con la epidemiología pueda intervenir en la prestación del servicio al individuo, la familia y la comunidad.
Podrá intervenir como:
Teniendo en cuenta los reportes de la Organización Panamericana de la Salud se encuentra que existe:
Lo anterior lleva a proyectarse a un futuro en el cual va a requerirse una fuerza laboral que incluya una más alta proporción de médicos de atención primaria, y médicos familiares. Se deben reforzar los aspectos humanistas, éticos, bioéticos y sociales en todos los niveles de la formación del médico, agregar elementos generales sobre la gestión, las finanzas, los modelos organizacionales y la participación de la comunidad y se deben articular iniciativas de trabajo conjunto con otras disciplinas.
SEMESTRE I
SEMESTRE II
SEMESTRE III
SEMESTRE IV
SEMESTRE V
SEMESTRE VI
SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
SEMESTRE IX
SEMESTRE X
SEMESTRE XI
SEMESTRE XII
Sus conocimientos fuertes en las áreas básicas clínicas como medicina interna, pediatría, ginecología, cirugía y salud mental le permitirán desempeñarse con idoneidad en esos diferentes departamentos pilares de las instituciones de salud.Su enfoque hacia la medicina familiar, le permitirá al egresado tener una visión integral del proceso de crecimiento y desarrollo de los miembros de la familia en cada uno de sus ciclos vitales para desempeñarse con idoneidad en este ámbito de la salud.
De igual manera, cuando se aborda el tema del recurso humano en salud, se debe pensar en el usuario que confía en el profesional que le atiende, el cual debe tener una excelente formación en comunicación, relaciones humanas y capacidad para el manejo de tecnología tan diversa como la biotecnología o la electrónica. Pero aún más se requiere la capacitación de producir en grupo y de atender protocolos y restricciones críticas que pueden determinar el resultado final de su desempeño.
Curso No I Campo Científico Natural
3 Créditos
Constitución Política
3 Créditos
Curso No I Campo Socio Político
3 Créditos
Curso No I Campo Comunicación y Lenguaje
3 Créditos
Idioma Extranjero I
3 Créditos
Bioquímica
3 Créditos
Biofísica
3 Créditos
Biología Celular
3 Créditos
Historia de la Medicina
1 Créditos
Curso No II Campo Científico Natural
3 Créditos
Curso No II Campo Socio Político
3 Créditos
Curso No II Campo Comunicación y Lenguaje
3 Créditos
Idioma Extranjero II
3 Créditos
Curso No. I Campo de Gestión
3 Créditos
Histoembriologia
3 Créditos
Anatomía General
3 Créditos
Biomoleculas
2 Créditos
Curso No III Campo Científico Natural (electivo)
3 Créditos
Curso No III Campo Socio Político (electivo)
3 Créditos
Idioma Extranjero III
3 Créditos
Neuroanatomía
2 Créditos
Microbiología
2 Créditos
Inmunología
2 Créditos
Anatomía de Sistemas
4 Créditos
Fisiología de sistemas
4 Créditos
Metabolismo
2 Créditos
Curso No IV Campo Socio Político (electivo)
3 Créditos
Curso No III Campo Comunicaciones y Lenguaje (electivo)
3 Créditos
Curso No II Campo de Gestión (electivo)
3 Créditos
Patología General
3 Créditos
Farmacología General
2 Créditos
Biometría
2 Créditos
Neurociencias
3 Créditos
Psicobiologia
1 Créditos
Salud Comunitaria I
3 Créditos
Curso No I Campo Tecnológico
3 Créditos
Curso No I Campo Investigativo
3 Créditos
Salud Ocupacional
2 Créditos
Bioética
2 Créditos
Epidemiologia General
2 Créditos
Semiología
3 Créditos
Electiva del Área
2 Créditos
Bacteriología y Virología
2 Créditos
Parasitología y Micología
2 Créditos
Genética
3 Créditos
Psicopatología
2 Créditos
Salud Publica
2 Créditos
Seminario de Investigación I
2 Créditos
Farmacología Clínica
2 Créditos
Patología de Sistemas
4 Créditos
Epidemiologia Clínica
3 Créditos
Salud Comunitaria II
3 Créditos
Salud Familiar I
2 Créditos
Semiología II
4 Créditos
Seminario de Investigación II
2 Créditos
Electiva del Área
2 Créditos
Introducción a Clínica Salud del Adulto
4 Créditos
Introducción a Clínica Salud del Niño
4 Créditos
Introducción a Clínica Salud de Mujer
4 Créditos
Bioética Medica
2 Créditos
Introducción a la Clínica Quirúrgica
4 Créditos
Introducción a Clínica Salud Mental
4 Créditos
Salud Familiar II
4 Créditos
Trabajo de Grado
1 Créditos
Electiva de Salud Pública y Medica Preventiva
4 Créditos
Salud del Niño Adolescente I
8 Créditos
Salud de la Mujer I
8 Créditos
Salud del Adulto y Adulto Mayor I
8 Créditos
Clínica Quirúrgica
6 Créditos
Medicina Familiar I
6 Créditos
Practica de Atención en Salud
6 Créditos
Clínica Psiquiátrica I
6 Créditos
Salud del Niño Adolescente II
6 Créditos
Salud de la Mujer II
6 Créditos
Salud del Adulto y Adulto Mayor II
6 Créditos
Clínica Psiquiátrica II
3 Créditos
Medicina Forense y Urgencias
3 Créditos
Medicina Familiar II
6 Créditos
Electiva de Clínica Quirúrgica
12 Créditos
Electiva de Profundización
12 Créditos
TECNOLOGÍA EN MECANICA DENTAL
Código SNIES Programa: | 3298 |
Registro Calificado: | RES. No. 7893 del 20 de mayo de 2020 |
Título a otorgar: | Tecnólogo(a) en Mecánica Dental |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 96 |
Duración: | 6 Semestres |
El programa de Tecnología en Mecánica Dental de la Universidad Santiago de Cali, forma profesionales integrales, éticos, analíticos y críticos; mediante la implementación de nuevas tecnologías y procesos de investigación y emprendimiento. Dirigido a la comunidad con proyección, desarrollo y responsabilidad social.
En el 2027 el programa de Tecnología en Mecánica Dental de la Universidad Santiago de Cali, será un programa reconocido nacional e internacional por su alta calidad académica y un referente en el suroccidente colombiano, basado en la innovación, investigación y emprendimiento que genere impacto en la comunidad.
Los propósitos de formación del Programa de Tecnología en Mecánica Dental son los siguientes:
- Diseñar, elaborar y reparar aparatología para el tratamiento protésico dental.
- Desempeñar funciones administrativas y prácticas en laboratorios dentales.
- Asistir al odontólogo en la fase de rehabilitación de pacientes.
- Confeccionar la aparatología necesaria para la corrección de malas oclusiones, así como en procesos de Implantologia y aparatología ortopédica.
- Favorecer el desarrollo de la actividad investigativa, articulando la investigación, la docencia y la proyección social; programas, líneas y proyectos de investigación, enmarcados en el campo de acción investigativo del Mecánico Dental.
Los propósitos de formación del Programa de Tecnología en Mecánica Dental son los siguientes:
- Formar profesionales para el mejoramiento de la calidad de vida con sólidos fundamentos éticos, liderazgo y compromiso social.
- Desarrollar un juicio crítico, analítico y reflexivo, que oriente un proceso dinámico y participativo que identifique necesidades del contexto comprometido con la transformación social.
- Formar profesionales con capacidad innovadora, investigativa, artística, intelectual, con pensamiento crítico y axiológico.
- Cultivar en los futuros profesionales la actitud de autoformación permanente e integral para apoyar y desempeñarse en los diferentes contextos.
- Contribuir a la formación integral a través del fomento de valores, actitudes, aptitudes, métodos y competencias cognoscitivas propias del programa de Mecánica Dental, coherentes con la misión y objetivos establecidos.
- Favorecer el desarrollo de la actividad investigativa, articulando la investigación, la docencia y la proyección social; programas, líneas y proyectos de investigación, enmarcados en el campo de acción investigativo del Mecánico Dental.
- Consolidar la participación del programa de Tecnología en Mecánica Dental, en los procesos de transformación socio- cultural a regional y nacional.
- Diseñar, elaborar y reparar aparatología para el tratamiento protésico dental.
- Desempeñar funciones administrativas y prácticas en laboratorios dentales
- Asistir al odontólogo en la fase de rehabilitación de pacientes.
- Confeccionar la aparatología necesaria para la corrección de malas oclusiones, así como en procesos de implantología y aparatología ortopédica.
De acuerdo a los principios enunciados se quiere formar un tecnólogo que responda a las necesidades del país en el contexto de la salud oral integral, que contribuya con su experticia a la mejora de la salud oral de los niños y jóvenes mediante la elaboración de dispositivos ortodonticos y ortopédicos funcionales y al bienestar de la población edentula con la elaboración de prótesis dentales fisiológicas, estéticas y confortables; sin olvidar valores que le permitan interactuar con el equipo de salud oral y ser capaz de pensar en las necesidades y bienestar del paciente.
Dentro de los propósitos de formación también se ha hecho hincapié en las competencias de investigación que permiten su vinculación a procesos de investigación.
SEMESTRE I
SEMESTRE II
SEMESTRE III
SEMESTRE IV
SEMESTRE V
SEMESTRE VI
Biomateriales
4 Créditos
Química General
3 Créditos
Química General
3 Créditos
Bioética
2 Créditos
Morfología Dental I
3 Créditos
Inglés I
3 Créditos
Morfología Dental II
3 Créditos
Oclusión
4 Créditos
Metalurgia y Fundición
4 Créditos
Salud Pública
2 Créditos
Inglés II
3 Créditos
Prótesis Removible
5 Créditos
Prótesis Total
5 Créditos
Ortopedia Maxilar
4 Créditos
Inglés III
3 Créditos
Trabajo de Grado I
2 Créditos
Electiva de Profundización I
2 Créditos
Prótesis Fija
6 Créditos
Rotación I. Prótesis Total
5 Créditos
Inglés IV
3 Créditos
Razonamiento Cuantitativo
3 Créditos
Constitución Política
2 Créditos
Trabajo de Grado II
2 Créditos
Electiva de Profundización II
2 Créditos
Rotación II. Prótesis Removible
5 Créditos
Rehabilitación sobre Implantes
4 Créditos
Rotación III. Prótesis Fija Integrada
5 Créditos
Prácticas Profesionales
4 Créditos