
Web Master
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
Código SNIES Programa: | 52386 |
Registro Calificado: | Res. No. 9776 julio 30 de 2013 MEN |
Título a otorgar: | Tecnólogo (a) Regente de Farmacia |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 102 |
Duración: | 6 Semestres |
Formar talento humano en salud idóneo para ejercer la función y el liderazgo del área farmacéutica, de acuerdo a la legislación colombiana, soportado en la formación universitaria que busca la alta calidad académica y el desarrollo de competencias de gestión administrativa, asistencial y empresarial, con altos valores éticos y la responsabilidad social para asumir los retos que plantea la política de salud pública en Colombia, donde el servicio farmacéutico es un pilar de la Atención Primaria en Salud.
El Programa de Tecnología de Regencia de Farmacia de la Universidad Santiago de Cali, tiene la visión de posicionarse en los próximos diez años como marco de referencia nacional en la implementación, administración y proyección de los servicios farmacéuticos, gracias a la formación integral, con criterio investigativo, trabajo continuo en la extensión, avance científico y la responsabilidad social que permite entender y proponer las políticas necesarias del área farmacéutica, como aporte para el desarrollo de la salud en Colombia.
El Regente de Farmacia de la Universidad Santiago de Cali posee una sólida formación científica, integrada a la práctica clínica, a la formación humanística, tecnológica, ética, investigativa, social, y administrativa para el manejo competitivo y con visión empresarial del área farmacéutica
SEMESTRE I
Curso I Campo Científico Natural | 3 Créditos |
Constitución Política | 3 Créditos |
Curso I Campo Comunicación y Lenguaje | 3 Créditos |
Biología Celular | 3 Créditos |
Química General | 3 Créditos |
Introducción a la Regencia Farmacia | 3 Créditos |
Legislación Farmacéutica | 2 Créditos |
SEMESTRE II
Curso No I Campo Socio Político Humanístico | 3 Créditos |
Curso II Campo Comunicación y Lenguaje (Electivo) | 3 Créditos |
Curso No I Campo Investigativo | 3 Créditos |
Anatomía General | 3 Créditos |
Microbiología | 2 Créditos |
Química Orgánica | 3 Créditos |
Farmacia General | 2 Créditos |
Contabilidad y Costos en el Servicio Farmacéutico | 2 Créditos |
SEMESTRE III
Curso I Campo Tecnológico | 3 Créditos |
Curso I Campo de Gestión(electivo) | 3 Créditos |
Biometría | 2 Créditos |
Farmacología General | 2 Créditos |
Bioquímica | 3 Créditos |
Fisiología General | 3 Créditos |
Seminario de Investigación | 2 Créditos |
Farmacognosia | 3 Créditos |
SEMESTRE IV
Epidemiologia General | 2 Créditos |
Bioética | 2 Créditos |
Practica de Administración del Servicio Farmacéutico | 2 Créditos |
Farmacia Magistral | 3 Créditos |
Farmacotécnia | 2 Créditos |
Medicinas Alternativas | 2 Créditos |
Trabajo de Grado l | 1 Créditos |
SEMESTRE V
Electiva de Área | 2 Créditos |
Farmacología Especial | 2 Créditos |
Practica en Regencia de Farmacia I | 5 Créditos |
Trabajo de Grado ll | 1 Créditos |
Electiva Profundización lI | 2 Créditos |
SEMESTRE VI
Electiva de Área | 2 Créditos |
Farmacovigilancia y Tecnovigilancia | 2 Créditos |
Practica en Regencia de Farmacia II | 5 Créditos |
Electiva Profundización lI | 2 Créditos |
TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Código SNIES Programa: | 15491 |
Registro Calificado: | Res. No. 02792 del 04 de marzo de 2015 MEN |
Título a otorgar: | Tecnólogo (a) en Atención Prehospitalaria |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 98 |
Duración: | 5 Semestres |
El programa de Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Santiago de Cali contribuye a la formación de personas con un alto nivel profesional, de tal forma que durante sus intervenciones constituyan oportunidad de vida, atención oportuna y acertada, con una dinámica ajustada a las necesidades de la comunidad, una permanente cultura de prevención integral de riesgos, un enfoque de promoción de la salud y de juicio crítico en el campo del conocimiento.
El programa de Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Santiago de Cali, será en el año 2020 un programa tecnológico que en enlace con otros programas afines de Colombia y del mundo, forje tecnólogos de alto nivel profesional y humano que realizan acciones de prevención y educación en la comunidad, salvamento, atención médica y rescate a pacientes urgentes para interrumpir o minimizar el daño a la salud individual y colectiva, estabilizar y transportar de forma oportuna a un centro asistencial adecuado.
Ser un profesional con una sólida formación integral para la innovación y la transformación de los sistemas de Atención Prehospitalaria en los campos de la promoción, prevención, asistencia y rehabilitación en situación de emergencia, urgencias y desastres. Será competente para:
- a) Ser un ciudadano íntegro, analítico, crítico y reflexivo.
- b) Ser un ciudadano propositivo en la búsqueda de soluciones a los problemas inherentes a su profesión, a su equipo de trabajo y a su institución pensando en el beneficio de la comunidad.
- c) Realizar programas de Prevención y Atención de Emergencia y Desastres Naturales, antrópicos y tecnológicos con familias, grupos y comunidades en el sector público y privado.
- d) Identificar en los pacientes o víctimas las situaciones que requieran atención médica urgente y no urgente y realizar maniobras básicas y avanzadas de acuerdo a su estado.
- e) Brindar el soporte vital básico y avanzado según el estado del paciente o de la víctima acogiendo las normas y protocolos nacionales e internacionales.
- f) Preparar los pacientes urgentes y no urgentes para el transporte, realizarlo y dar el soporte requerido hasta el centro hospitalario del nivel al que corresponde, evitando así secuelas.
- g) Desempeñarse como coordinador en un centro de regulación de urgencias médicas o centros de despacho para la atención de emergencias.
- h) Coordinar con otros miembros del equipo de salud y con otros grupos existentes en la comunidad la intervención en situaciones de emergencias y desastres.
SEMESTRE I
SEMESTRE II
SEMESTRE III
SEMESTRE IV
SEMESTRE V
Curso I Campo Científico Natural
3 Créditos
Constitución Política
3 Créditos
Curso I Campo Comunicación y Lenguaje
3 Créditos
Anatomía
3 Créditos
Fisiología
2 Créditos
Salud Pública
2 Créditos
Soporte Prehospitalario I
4 Créditos
Curso No I Campo Socio Político
3 Créditos
Inglés I
3 Créditos
Curso No I Campo Tecnológico
3 Créditos
Curso No 1 Campo Investigativo
3 Créditos
Biometría
2 Créditos
Soporte Prehospitalario II
4 Créditos
Misión Médica y DIH
2 Créditos
Salvamento Acuático
2 Créditos
Inglés II
3 Créditos
Epidemiología General
2 Créditos
Electiva de Área I
2 Créditos
Soporte Prehospitalario III
4 Créditos
Practicas I
4 Créditos
Prevención y Atención de Desastres
2 Créditos
Electiva Profundización I
2 Créditos
Inglés III
3 Créditos
Bioética
2 Créditos
Administración en Salud
2 Créditos
Seminario de Investigación
2 Créditos
Practicas II
6 Créditos
Búsqueda y Rescate
2 Créditos
Electiva Profundización II
2 Créditos
Curso No I Campo de Gestión
3 Créditos
Psicología
2 Créditos
Practicas III
7 Créditos
Planes de Emergencias
2 Créditos
Trabajo de Grado
2 Créditos
Electiva Profundización III
2 Créditos
Cuerpo Directivo y Administrativo de la Facultad de Salud
Decanatura
Julieth Orduña Ortega
Decana Facultad de Salud.
Doctorado en Quimica (UNESP-Universidade Estadual Paulista), Maestría en ciencias Básicas, Química (Universidad del Valle).
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6504-6503
Coordinadores de Posgrado
Vilma Eugenia Perez Lenis
Directora Especialización Auditoria en Salud.
Instrumentadora Quirurgica Profesional, Especialización en Auditoria en Salud, Diplomado en Docencia Universitaria Estudiante de Derecho (8vo Semestre ), Experiencia Laboral como jefe de Cirugía a nivel Nacional e internacional , Docente Universitaria , Coordinadora del primer Foro afro estudiantil del program de instrumentación Quirúrgica, realizado en la universidad Santiago de cali
E-mail:
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext.
Maria Teresa Bedoya
Directora Especialización Gerencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia, Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional, Magister en Administración, Doctorando en Educación. Miembro activo del Comité Seccional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Valle del Cauca; Docente de Pregrado y Posgrado de las facultades de Salud y Ciencias Económicas de la Universidad Santiago de Cali. Autora del Capítulo de libro: Condiciones de Trabajo y Salud de los Vendedores Ambulantes de la Plaza de Cayzedo de Cali; hace parte de la obra literaria: Salud y Educación. Horizontes y Retos Investigativos Contemporáneos, editorial USC. Líder del Proyecto Condiciones y medio ambiente de trabajo y de salud de los trabajadores dependientes en las empresas de la ciudad de Santiago de Cali, financiado por la Universidad Santiago de Cali. Gestora del Proyecto Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Valle del Cauca. Consultora empresarial en el área de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 9115
Directores de Programa
Martha Cecilia Muñoz Bravo
Directora de Instrumentación Quirúrgica.
Instrumentadora Quirúrgica, Abogada, Magister en Derecho Medico, Especialista en Docencia Universitaria..
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6514.
Dr. Gustavo Adolfo Ayerbe Cerón
Director Programa de Medicina
Más de 20 años de experiencia en administración en empresas del sector del aseguramiento en salud.
E-mail: dirmedicinacali@usc.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 806
Martha Eulalia Cifuentes Ortiz
Directora Enfermería.
Enfermera, Magister en Salud Pública, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Santiago de Cali, Especialista en Salud Familiar y Terapista Enterostomal, 17 años de experiencia en docencia universitaria, Miembro del Consejo Superior como representante del estamento profesoral de la Facultad de Salud.
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 605 - 6512
Jorge Enrique Daza Arana
Director Fisioterapia
Fisioterapeuta, Magister en Epidemiología, Especialista en Fisioterapia en Cuidado Crítico, Experiencia y formación en el área de Fisioterapia Intensiva y Cardiorrespiratoria, 4 años docencia universitaria e investigación en salud.
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6528
Yolima Rodríguez Gómez
Directora Terapia Respiratoria
Terapeuta Respiratoria, Magister en Educación Superior, 4 años de experiencia en docencia universitaria.
E-mail: : This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6505 - 6515
Marcela Rosero Pérez
Directora Psicologia.
Psicóloga, Magister en Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Especialista en Docencia Universitaria, 15 años de experiencia en docencia universitaria.
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext.6506 - 6516
Isabel Cristina Calero Clavijo
Directora Odontología.
Odontóloga, Especialista en Odontopediatria y Ortopedia Maxilar, Especialista en Auditoria y Gestión en Servicios en Salud, Actualmente cursando Maestría en Educación Superior, 6 años de experiencia en Docencia Universitaria, 14 años en Práctica Clínica.
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 894 - 829
Natalia Torres Zambrano
Directora del Programa de Fonoaudiologia.
Fonoaudióloga de la Universidad del Valle, Especialista en Desarrollo Humano y Magíster en Desarrollo Humano de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO-. A lo largo de su formación ha contado con distinciones de excelencia académica y su tesis de maestría obtuvo el reconocimiento de sobresaliente. Ha participado como docente catedrática en la Universidad del Valle y Pontifica Universidad Javeriana Cali.
Con experiencia de 10 años como profesional, líder e interventora de proyectos de orden local, regional y nacional con diferentes grupos poblacionales (primera infancia, escolares, maestras, población con discapacidad, personas en procesos de reinserción y reincorporación, entre otros). Igualmente, se ha desempeñado como líder de gestión del conocimiento y diseño de sistemas de medición, seguimiento y monitoreo en propuestas de intervención local y nacional. Participó en la construcción de documentos y productos audiovisuales de referencia para la atención a primera infancia y las familias con el Ministerio de Educación Nacional.
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6529
Directores de Tecnologías
Everaldo Naranjo Lerma
Director Tecnología en Regencia de Farmacia y Director Tecnología en Mecanica Dental.
Odontólogo, Magister en Gestión Pública, 13 años en experiencia Universitaria.
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6506-6517
Edinson Armando Mayorga Cano
Director Tecnología en Atención Prehospitalaria.
Tecnólogo en Atención Prehospitalaria, Médico General Egresado de la Universidad Santiago de Cali, Magister en Derecho Medico, Especialista en Gerencia De La Seguridad Ocupacional, 20 años de experiencia en docencia Universitaria.
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6506 - 6518
María del Carmen Muñoz Rico
Directora Dptos. Ciencias Biomédicas- Ciencias del Deporte y la Salud
Socióloga de la Universidad del Valle, Especialista en Gerencia Social - Universidad Javeriana, candidata a Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible con 24 años de experiencia en docencia universitaria y 15 en investigación en salud, miembro del grupo de Investigación GISI categoría A Colciencias. Miembro del Consejo Académico como representante del estamento profesoral.
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 447
Naydu Acosta Ramírez
Directora Departamento Salud Publica
Doctora en ciencias de la salud pública. Maestría en Administración de salud, Médica cirujana general
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 445
Diana Maritza Quiguanás López
Coordinadora de Practicas y Pasantías
Fisioterapeuta, Especialista Auditoria en Salud, Magister en Educación en Salud, Magister en Neurorrehabiltación, Doctora en Educación Inclusiva, Investigadora Junior Colciencias - Grupo de Investigación Salud y Movimiento, Coordinadora de Prácticas y Pasantias Facultad de Salud
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Beatriz Cuartas Arango
Secretaria Académica
Administradora de Empresas actualmente cursando la Especialización en Desarrollo Humano y Organizacional dela USC
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6511
Colaboradores Administrativos
Katherin Angulo Quintero
Secretaria Decanatura
Administradora de Empresas actualmente cursando la Especialización en Desarrollo Humano y Organizacional dela USC
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6504
Ana Keila Mafla Cardona
Auxiliar Operativo de la Dirección de Medicina
Auxiliar Operativo Dirección de Medicina, Tecnóloga en Gestión Empresarial (SENA).
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 807
Laura Herrera Orozco
Secretaria programas psicología-fonoaudiología
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Naturales
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6506
Yaneth Viviana Estupuñan Micolta
Secretaria programa de Odontología
Técnico administrativo en salud (SENA) actualmente estudiante del programa de Psicología de la USC
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 829
Mabren Yeline Nieto Camayo
Secretaria programas Enfermería Cali- Terapia Respiratoria.
Técnico profesional en asistencia administrativa (SENA) actualmente estudiante de la Tecnología en procesos industriales de la USC
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6520
Eyl Sonia Porras Posso
Secretaria programas Fisioterapia- Instrumentación Quirúrgica
Secretariado Ejecutivo
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6505
Gloria del Carmen E. García Gómez
Secretaria Tecnologías Facultad de Salud
Secretariado Comercial y comercio exterior (SENA)
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6592
Ana Paola Quintero Betancur
Auxiliar Secretaria Académica
Licenciada en educación primaria y Tecnóloga en Gestión de mercados (SENA)
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6507
Alejandra Lozano Ballesteros
Auxiliar en Secretaria Académica
Tecnóloga en Contabilidad y Finanzas (SENA)
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 6510
María del Pilar Barbosa Fernández
Secretaria Departamentos. Facultad de Salud
Secretariado ejecutivo- servicio al cliente (SENA)
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 345
Luz Marina Varela Fuli
Asistente Departamentos. Facultad de Salud
Finanzas y Negocios Internacionales Especialista en Gerencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 370
Mary Francy Quintana Rodríguez
Secretaria Posgrados en Salud.
E-mail:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
TERAPIA RESPIRATORIA
![]() |
Directora:
|
![]() |
Duración:
|
![]() |
Titulo Profesional:
|
![]() |
Registro SNIES: 4633
|
Código SNIES Programa: | 4633 |
Registro Calificado: | Res. No. 9778 del 30 de Julio de 2013 MEN |
Título a otorgar: | Terapeuta Respiratorio |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 151 |
Duración: | 8 Semestres |
Misión
Formar profesionales integrales, que propenden por el cuidado y el autocuidado de la salud en general y la respiratoria en particular con responsabilidad social, calidad académica y humanística. Líderes con espíritu investigativo, pensamiento crítico, habilidad para resolver problemas, autonomía, creatividad, capacidad de trabajo en equipo, adaptabilidad e interés permanente por la actualización en torno al cuidado respiratorio en los diferentes campos de acción profesional; respondiendo así, a las necesidades del entorno a partir del análisis, la comprensión objetiva y el abordaje de fenómenos y problemas del cuidado respiratorio, utilizando el sustento dado por la ciencias, los avances científicos y tecnológicos, los principios éticos y legales de la profesión.
Visión
En el 2027, ser un programa líder en el cuidado respiratorio con responsabilidad social, que sobresalga por su compromiso con el cuidado de la salud cardiorrespiratoria del individuo y las comunidades, el medio ambiente y el desarrollo sostenible de la profesión. Un programa responsable con los procesos que fortalezcan la proyección académica, la internacionalización, la proyección científica e investigativa del objeto de estudio. Reconocido por el abordaje de problemas en torno al cuidado respiratorio que afectan al individuo y la sociedad, a partir de una estructura curricular que dé respuesta a la dinámica de la globalización, los principios ontológicos de la profesión y con altos estándares de calidad de internacionalización.
Próposito de Formación
- Hacer énfasis en los aspectos conceptuales y metodológicos de la profesión, contextualizados en el marco de las relaciones científicas tecnológicas, socioeconómicas, políticas y culturales.
- Permitir la apertura y flexibilidad teórica y en la tendencia del desarrollo de la profesión.
- Centrarse en la solución de problemas y en la generación de contextos de descubrimientos y aplicaciones, teniendo en cuenta la investigación y la proyección social.
- Desarrollar los aspectos instrumentales o procedimentales del campo específico del trabajo profesional.
- Formar profesionales en Terapia Respiratoria capaces de responder de manera integral a los problemas de cuidado respiratorio que impactan al ser humano y la comunidad.
Para el cumplimiento de este propósito general se establecen como propósitos específicos:
- Desarrollar habilidades de pensamiento complejo que le permitan identificar, analizar, comprender y solucionar problemas en torno al cuidado respiratorio
- Desarrollar un pensamiento crítico que le permita analizar de manera integral los fenómenos en torno al cuidado respiratorio y la toma objetiva de decisiones.
- Establecer el sustento científico como elemento importante en la toma de decisiones respecto al cuidado respiratorio.
- Desarrollar las competencias básicas del perfil profesional en diferentes campos de acción disciplinar, entre ellos, clínico, investigativo, seguridad laboral, gestión, salud pública y comercial.
- Permitir la comprensión de los diferentes determinantes de la salud y la influencia de estos en el cuidado respiratorio.
- Favorecer la participación profesional acorde al marco ético, legal y administrativo del sector salud en Colombia.
- Promover acciones éticas en el cuidado y autocuidado de la salud cardiorrespiratoria.
- Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.
- Promover el uso de los avances científicos y tecnológicos en el cuidado respiratorio.
- Instaurar habilidades para la promoción, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de la salud cardiorrespiratoria.
En correspondencia con las competencias transversas, genéricas y específicas que debe tener todo profesional en Colombia, y de manera particular los profesionales en salud y los profesionales en terapia respiratoria, se instalan como otros propósitos de formación:
- Fomentar el respeto por la diferencia, la multiculturalidad y la pluralidad del ser humano, en especial en acciones relacionadas con el cuidado de la salud.
- Asumir los principios de igualdad, solidaridad, confidencialidad y equidad en el cuidado y autocuidado de la salud.
- Promover el respeto y la responsabilidad en el cuidado y el autocuidado de la salud y de manera particular el cuidado de la salud respiratoria.
- Actuar acorde al marco ético legal de los profesionales de la salud y de manera particular del terapeuta respiratorio.
- Instaurar el respeto y cumplimiento de las normas y disposiciones legales que enmarcan el cuidado y el autocuidado de la salud en Colombia.
- Promover la participación activa, dinámica y asertiva del terapeuta respiratorio en el equipo de salud.
- Comprender el marco legislativo, los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales y en especial en relación con la ley de talento humano en salud.
- Preparar al estudiante en una actitud dispuesta al cambio, creativa, solidaria y responsable.
- Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.
Perfil Profesional
Profesional del área de la salud con una sólida formación humanística, ética y científica, alto sentido de responsabilidad social, capaz de identificar, analizar y responder a necesidades y problemas de salud propias del cuidado respiratorio basados en la mirada del Modelo de atención integral en salud y los determinantes de la salud en beneficio del individuo y la comunidad. Es un profesional con espíritu crítico, objetivo, ético, creativo, autónomo, responsable, con capacidad de trabajo en equipo y adaptabilidad que le permite desempeñarse en los diferentes niveles de atención del sistema de seguridad social, los campos de acción clínico, salud pública y familiar, comercial, investigativo, administrativo, seguridad laboral, cuidado domiciliario y rehabilitación pulmonar.
Estudiar Terapia Respiratoria se convierte en la oportunidad de hacer parte de una de las profesiones vanguardistas, pues permite desarrollar competencias para atender a uno de los principales problemas de la salud mundial y desarrollar las habilidades necesarias para promocionar la salud respiratoria, prevenir enfermedades respiratorias, intervenir problemas en el contexto del cuidado respiratorio.
Según la Organización mundial de la salud (OMS), las enfermedades respiratorias son un enorme desafío para la vida, la salud y la actividad humana productiva. Estas se ubican en las primeras cinco causas de enfermedad y muerte a nivel mundial, factor agravado por dos problemas mundiales de la salud: el cambio climático y el terrorismo, este último asociado al uso deliberado de agentes biológicos o químicos a los que los pulmones son particularmente vulnerables. Es así como la OMS insta a todos los gobiernos a generar acciones para la prevención, el control y la cura de estas enfermedades y la promoción de la salud respiratoria, reconociendo que la inversión en la salud respiratoria pagará múltiples dividendos en la longevidad, los días de vida saludable y las economías nacionales.
Estudiar terapia respiratoria te permitirá desempeñarte en diferentes campos de acción disciplinar, el campo clínico asistencial en servicios de cuidado intensivo, hospitalización, consulta externa, quirófanos, urgencias, rehabilitación, cuidado en casa, campo de salud pública, campo de gestión, campo comercial, campo de seguridad laboral.
Podrás obtener tu título profesional en cuatro años e ingresar rápidamente al campo laboral, invertir recursos en formación posgradual, y hacer parte del equipo interdisciplinario en salud.
El estudiante de Terapia Respiratoria de la Universidad Santiago de Cali se caracteriza por estar comprometido con el desarrollo de competencias para el cuidado respiratorio integral utilizando como fundamento los aportes de las ciencias de la salud, los principios, los soportes teóricos del cuidado respiratorio, los valores éticos de un buen ciudadano. El estudiante de terapia respiratoria es una persona con vocación de servicio, interés por el bienestar de las personas y las comunidades, manejo adecuado de las relaciones interpersonales, responsable y con disponibilidad de tiempo para su formación profesional.
El Terapeuta Respiratorio de la Universidad Santiago de Cali es un profesional de la salud con las competencias necesarias para ocuparse del cuidado respiratorio integral de las personas y/o comunidades; con habilidades de pensamiento crítico y complejo que le permiten identificar, comprender y solucionar situaciones o problemas de salud respiratoria con objetividad y acorde a la integralidad en la atención en salud. Se caracteriza por su responsabilidad social, creatividad, autonomía, liderazgo, capacidad de trabajo en equipo y adaptación al cambio, e interés por actualizarse y estar acorde a las tendencias de la profesión e investigar los fenómenos que afectan el cuidado respiratorio.
Su alto sentido de responsabilidad social y su enfoque holístico le permiten contribuir al cuidado y autocuidado de la salud respiratoria impactando de manera positiva los determinantes de la salud favoreciendo el bienestar de las personas y las diferentes comunidades.
Para el desarrollo de las competencias, el programa de Terapia respiratoria dispone de alta tecnología en ambientes de simulación clínica de alta fidelidad y de escenarios en práctica real en los cuales se trabajan en núcleos de conocimiento enfocados en: Cuidado y autocuidado de la salud respiratoria, valoración e interpretación de problemas de cuidado respiratorio, diseño y formulación de estrategias de intervención y gestión del cuidado respiratorio e investigación.
El Terapeuta respiratorio de la Universidad Santiago de Cali se forma para desempeñarse con éxito en los siguientes campos de acción:
- Terapeuta respiratorio clínico asistencial en los diferentes servicios de salud
- Asistencial en Rehabilitación pulmonar y cuidado domiciliario.
- Gestor de proyectos de salud pública en el campo del cuidado respiratorio.
- Representante comercial de equipos biomédicos, medicamentos e insumos de cuidado respiratorio.
- Creador de su propia empresa y como investigador en salud.
- Líder en el diseño, implementación y evaluación de programas de salud respiratoria.
- Coordinador de servicios de salud.
- Laboratorios de pruebas de función pulmonar y medicina del sueño.
SEMESTRE I
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR | 3 Créditos |
ANATOMÍA GENERAL | 3 Créditos |
QUÍMICA GENERAL | 3 Créditos |
BIOFÍSICA | 3 Créditos |
FUNDAMENTACIÓN DEL CUIDADO RESPIRATORIO | 4 Créditos |
SEMESTRE II
BIOÉTICA | 2 Créditos |
PSICOLOGÍA GENERAL | 2 Créditos |
BIOQUÍMICA | 3 Créditos |
NEUROMORFOFISIOLOGÍA APLICADA AL CUIDADO RESPIRATORIO | 3 Créditos |
ALTERACIONES FUNCIONALES RESPIRATORIAS | 4 Créditos |
INTRODUCCIÓN AL CUIDADO RESPIRATORIO | 3 Créditos |
SEMESTRE III
INGLÉS I | 3 Créditos |
FISIOLOGÍA GENERAL | 3 Créditos |
SALUD PÚBLICA | 2 Créditos |
BIOMETRÍA | 2 Créditos |
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO FUNCIONAL RESPIRATORIO | 6 Créditos |
FARMACOLOGÍA EN EL CUIDADO RESPIRATORIO | 2 Créditos |
SEMESTRE IV
INGLÉS II | 3 Créditos |
GENÉTICA GENERAL | 3 Créditos |
EPIDEMIOLOGÍA | 2 Créditos |
GESTIÓN DEL CUIDADO RESPIRATORIO I | 2 Créditos |
REHABILITACIÓN CARDIOPULMONAR | 3 Créditos |
MODALIDADES Y PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO RESPIRATORIO | 6 Créditos |
SEMESTRE V
INGLÉS III | 3 Créditos |
ELECTIVA DE FACULTAD | 2 Créditos |
PRÁCTICA EN CUIDADO RESPIRATORIO EN COMUNIDAD | 4 Créditos |
PROBLEMAS Y DESAFÍOS DEL CUIDADO RESPIRATORIO | 2 Créditos |
SOPORTE VENTILATORIO | 3 Créditos |
ELECTIVA PROFESIONAL I | 3 Créditos |
SEMESTRE VI
INGLÉS IV | 3 Créditos |
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO | 3 Créditos |
CONSTITUCIÓN POLÍTICA | 2 Créditos |
CUIDADO RESPIRATORIO EN LA SALUD Y LA SEGURIDAD LABORAL | 2 Créditos |
PRÁCTICA CUIDADO RESPIRATORIO PEDIÁTRICO BÁSICO | 5 Créditos |
PRÁCTICA CUIDADO RESPIRATORIO ADULTO I | 5 Créditos |
SEMESTRE VII
TRABAJO DE GRADO I | 7 Créditos |
PRACTICA EN CUIDADO RESPIRATORIO NEONATAL Y PEDIÁTRICO I | 6 Créditos |
PRÁCTICA CUIDADO RESPIRATORIO ADULTO II | 6 Créditos |
ELECTIVA PROFESIONAL II | 3 Créditos |
SEMESTRE VIII
TRABAJO DE GRADO II | 7 Créditos |
CUIDADO DOMICILIARIO | 3 Créditos |
CUIDADO RESPIRATORIO NEONATAL Y PEDIÁTRICO II | 6 Créditos |
CUIDADO RESPIRATORIO ADULTO III | 6 Créditos |
ODONTOLOGÍA
Código SNIES Programa: | 3853 |
Registro Calificado: | Res. No. 090 Enero 03 de 2014 MEN |
Título a otorgar: | Odontólogo |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 187 |
Duración: | 10 Semestres |
Formar profesionales integrales con competencias propias de la disciplina, comprometidos éticamente con las necesidades reales de la sociedad colombiana, que actúen con criterio en la solución de problemas soportados en el espíritu investigativo y la adaptación a las nuevas tendencias de la Odontología.
Ser reconocido a nivel nacional e internacional como un programa acreditado de alta calidad, con compromiso académico y social, fundamentado en la capacidad de investigación y en la búsqueda de innovación que aporte al desarrollo de la profesión y el bienestar de la sociedad.
- Todo profesional egresado del Programa de Odontología de la Universidad Santiago de Cali tendrá la competencia para desempeñarse en los siguientes cargos:
- Profesional clínico asistencial en odontología general.
- Manejo administrativo en el SGSS Director de: Centros de Salud, Hospitales de nivel I, Clínicas Odontológicas IPS. EPS
- Investigador principal o coinvestigador en temas de interés de la comunidad académica en equipos y redes interdisciplinarias.
- Líder en procesos o proyectos educativos y de intervención comunitaria en salud.
- En el campo administrativo y educativo diseña, gestiona y ejecuta proyectos en salud). En el campo de Intervención en salud pública lidera levantamientos epidemiológicos que permiten tomar decisiones en el entorno e interviene sus realidades.
SEMESTRE I
Curso No. I Campo Científico Natural | 3 Créditos |
Constitución Política | 3 Créditos |
Curso No. I Campo Socio Político | 3 Créditos |
Curso No. I Campo Comunicación y Lenguaje | 3 Créditos |
Biología Celular | 3 Créditos |
Anatomía General | 3 Créditos |
Bioquímica | 3 Créditos |
Fundamentos de Odontología I | 2 Créditos |
Fundamento Clínico I | 2 Créditos |
SEMESTRE II
Curso No. II Campo Científico Natural | 3 Créditos |
Curso No. II Campo Socio Político | 3 Créditos |
Curso No. II Campo Comunicación y Lenguaje | 3 Créditos |
Fisiología General | 3 Créditos |
Histoembriología | 3 Créditos |
Biofísica | 3 Créditos |
Fundamentos de Odontología II | 2 Créditos |
Fundamento Clínico II | 2 Créditos |
SEMESTRE III
Curso No. III Campo Científico Natural | 3 Créditos |
Curso No. III Campo Socio Político (electivo) | 3 Créditos |
Curso No. III Campo Comunicación y Lenguaje (electivo) | 3 Créditos |
Patología General | 3 Créditos |
Neuroanatomía | 2 Créditos |
Fundamentos de Odontología III | 2 Créditos |
Fundamento Clínico III | 9 Créditos |
SEMESTRE IV
Curso No. IV Campo Científico Natural (Electivo) | 3 Créditos |
Curso No. I Campo de Gestión | 3 Créditos |
Farmacología General | 2 Créditos |
Semiología | 3 Créditos |
Microbiología | 2 Créditos |
Fundamento clínico IV | 8 Créditos |
SEMESTRE V
Curso No. I Campo Tecnológico | 3 Créditos |
Bioética | 2 Créditos |
Epidemiologia General | 2 Créditos |
Salud Publica | 2 Créditos |
Fundamento Clínico V | 5 Créditos |
Clínica Integrada del Adulto I | 4 Créditos |
Fundamento Protésico I | 2 Créditos |
SEMESTRE VI
Curso No. II Campo Tecnológico (electivo) | 3 Créditos |
Curso No. I Campo Investigativo | 3 Créditos |
Fundamento Clínico VI | 5 Créditos |
Clínica integrada del Adulto II | 4 Créditos |
Fundamento Protésico II | 2 Créditos |
Cirugía Oral I | 3 Créditos |
SEMESTRE VII
Psicología | 2 Créditos |
Seminario de Investigación I | 2 Créditos |
Electiva del Área | 2 Créditos |
Clínica Integrada Infantil y Adolescentes I | 3 Créditos |
Clínica Integrada del Adulto III | 4 Créditos |
Fundamento Protésico III | 3 Créditos |
Cirugía Oral II | 3 Créditos |
SEMESTRE VIII
Seminario de investigación II | 2 Créditos |
Electiva del Área | 2 Créditos |
Odontología Legal y Forense | 2 Créditos |
Clínica Integrada Infantil y Adolescentes II | 3 Créditos |
Clínica Integrada del Adulto IV | 4 Créditos |
Medicina Interna y Hospitalaria en Odontología | 2 Créditos |
Trabajo de Grado I | 1 Créditos |
SEMESTRE IX
Clínica Interdisciplinaria Aplicada | 5 Créditos |
Trabajo de Grado II | 1 Créditos |
Electiva Profundización | 3 Créditos |
SEMESTRE X
Clínica Integrada del Adulto V | 4 Créditos |
Electiva Profundización | 3 Créditos |
Electiva Profundización | 3 Créditos |
EVALUACIÓN DE INDUCCIÓN
ENFERMERIA
El Programa de Enfermería fue creado mediante el acuerdo del Consejo Superior “C.S.-015“expedido el 12 de Julio de 1996. Inicia su funcionamiento con 42 estudiantes y 6 profesoras.
El plan de estudio actual, está orientado al cuidado por etapas del curso de vida, a nivel de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, la cual exige abordar la persona como ser holístico, además incluye el cuidado en el tratamiento, rehabilitación, como también en el proceso de muerte.
El modelo curricular del Programa cuenta con referentes teóricos propios de la disciplina y de otros saberes; es flexible con prácticas pedagógicas diversas a partir de interacciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. El propósito del modelo curricular, es formar profesionales éticos y competentes que respondan acertadamente a las necesidades de salud del suroccidente colombiano y de otras regiones para resolver problemas y plantear soluciones, articulando la docencia, investigación y proyección social.
Código SNIES Programa: | 5098 |
Registro Calificado: | Res. No. 9953 Julio 31 de 2013 MEN |
Título a otorgar: | Enfermero (a) |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 198 |
Duración: | 10 Semestres |
El Programa de Enfermería de la Universidad Santiago de Cali, forma profesionales integrales, éticos, analíticos, críticos, con calidad humana y sólidos conocimientos científicos e investigativos; capaces de identificar necesidades e interpretar el contexto, para brindar cuidados de Enfermería en los diferentes niveles de intervención, relacionados con el individuo, familia y comunidad a nivel local, regional, nacional e internacional con criterios de flexibilidad, pertinencia, calidad, pluralidad y responsabilidad social..
En el año 2024 el Programa de Enfermería será referente por la alta calidad de sus egresados, capaces de aportar a la transformación social en la región y el país, generando procesos académicos y desarrollo en el cuidado de enfermería, con un modelo educativo, incluyente, centrado en valores; fortalecido en la internacionalización e investigación y relaciones de cooperación a nivel regional, nacional e internacional.
Los propósitos de formación del Programa de Enfermería son los siguientes:
Consecuentes con el propósito de formación esperado para el egresado del programa de enfermería, a continuación se explicita el perfil profesional:
Consecuentes con el propósito de formación esperado para el egresado del programa de enfermería, a continuación se explicita el perfil profesional:
El profesional de Enfermería egresado de la USC podrá desempeñarse como gestor del cuidado integral de Enfermería, en la salud del ser humano, aplicando procesos y teorías de Enfermería, desarrollando al máximo los potenciales individuales y colectivos, para mantener prácticas de vida saludable que permitan salvaguardar un estado óptimo de salud en todas las etapas de la vida.
SEMESTRE I
SEMESTRE II
SEMESTRE III
SEMESTRE IV
SEMESTRE V
SEMESTRE VI
SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
SEMESTRE IX
SEMESTRE X
Campo Científico Natural I
3 Créditos
Historia y Fundamentación del Cuidado de Enfermería
6 Créditos
Bioquímica
3 Créditos
Constitución Política
3 Créditos
Campo de Comunicación y Lenguaje I
3 Créditos
Campo Socio Político Filosófico y Humanístico I
3 Créditos
Biofísica
3 Créditos
Campo Socio Político Filosófico y Humanístico II
3 Créditos
Campo Científico Natural II
3 Créditos
Campo Tecnológico
3 Créditos
Anatomía
3 Créditos
Biología Celular
3 Créditos
Fisiología General
3 Créditos
El Cuidado de Enfermería en el Colectivo
7 Créditos
Campo de comunicación y lenguaje III
3 Créditos
Campo Investigativo
3 Créditos
Biometría
2 Créditos
Psicología
2 Créditos
Electiva área I
2 Créditos
Salud pública
2 Créditos
Cuidado de Enfermería en la Prevención de la Enfermedad
7 Créditos
Electiva General
3 Créditos
Campo Científico Natural III
3 Créditos
Farmacología
2 Créditos
Electiva Área II
2 Créditos
Microbiología
2 Créditos
Cuidado de Enfermería en la Detección Precoz de la Enfermedad Procedimientos
9 Créditos
Electiva General
3 Créditos
Epidemiología
2 Créditos
Patología General
3 Créditos
Electiva Área III
2 Créditos
Cuidado de Enfermería en el Tratamiento Rehabilitación y Readaptación
9 Créditos
Electiva General
3 Créditos
Electiva Área IV
2 Créditos
Seminario de Investigación I
2 Créditos
Cuidado de Enfermería a la Mujer, Pareja y Familia
12 Créditos
Electiva General
3 Créditos
Seminario de Investigación II
2 Créditos
Cuidado de Enfermería al Niño, Preescolar, Escolar , Adolescente y Adulto Joven
12 Créditos
Administración en Salud
2 Créditos
Electiva General
3 Créditos
Electiva Área V – Trabajo de Grado I
2 Créditos
Cuidado de Enfermería al Adulto Mayor y Cuidado de Enfermería al Paciente Psiquiátrico
12 Créditos
Fundamentos Epistemológicos del Cuidado de Enfermería
2 Créditos
Campo Gestión I
3 Créditos
Bioética
2 Créditos
Gerencia del Cuidado de Enfermería I
10 Créditos
Electiva de profundización I - Trabajo de Grado II
2 Créditos
Electiva de profundización II
2 Créditos
Gerencia del Cuidado de Enfermería II
10 Créditos
Electiva de Profundización III
2 Créditos
INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA
Código SNIES Programa: | 4631 |
Registro Calificado: | Res. No. 977 de Julio 30 de 2013 MEN |
Título a otorgar: | Instrumentador Quírurgico |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 152 |
Duración: | 8 Semestres |
Formar con criterios de responsabilidad social y rigor académico, profesionales íntegros comprometidos con la preservación del medio ambiente y su biodiversidad, con conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, como parte de un equipo interdisciplinario de salud fundamentados en valores éticos y morales, que le permitan brindar calidad en la atención al paciente quirúrgico y el servicio a la comunidad fomentando la participación de docentes, estudiantes y egresados.
Ser líderes en la formación de Instrumentadores Quirúrgicos competitivos, proactivos, con gran sensibilidad social que respondan a las necesidades de la comunidad en el contexto global como miembros activos del equipo interdisciplinario de salud, realizando aportes científicos en la investigación de problemas generados en el entorno en los diferentes campos de acción donde se desempeña.
SEMESTRE I
SEMESTRE II
SEMESTRE III
SEMESTRE IV
SEMESTRE V
SEMESTRE VI
SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
Curso I Campo Científico Natural
3 Créditos
Biofísica
3 Créditos
Curso I Campo Socio Político, Filosófico y Humanístico
3 Créditos
Curso I Campo Comunicación y Lenguaje
3 Créditos
Constitución Política
3 Créditos
Introducción a la Instrumentación
3 Créditos
Quirúrgica
3 Créditos
Bioquímica
3 Créditos
Microbiología
2 Créditos
Anatomía General
3 Créditos
Biología Celular
3 Créditos
Curso II Campo Científico Natural
3 Créditos
Curso II Campo Socio Político (Electivo)
3 Créditos
Curso II Campo Comunicación y Lenguaje
3 Créditos
Esterilización
3 Créditos
Fisiología General
3 Créditos
Farmacología General
2 Créditos
Patología General
3 Créditos
Asepsia
3 Créditos
Curso III Campo Científico Natural
3 Créditos
Curso III Campo Comunicación y Lenguaje (Electiva general)
3 Créditos
Curso I Campo de Gestión
3 Créditos
Curso I Campo Tecnológico
3 Créditos
Neuroanatomía
2 Créditos
Biometría
2 Créditos
Cuidado Básicos en Pacientes Quirúrgicos
2 Créditos
Procesos Quirúrgicos en Cirugía General y Pediatría
2 Créditos
Procesos Quirúrgicos Sistema Genitourinario
2 Créditos
Electiva de profundización I
2 Créditos
Curso I Campo Investigativo
3 Créditos
Epidermiología General
2 Créditos
Salud Publica
2 Créditos
Seminario de Investigación I
2 Créditos
Procesos Quirúrgicos en Otorrino y Maxilofacial
3 Créditos
Procesos Quirúrgicos en Ortopedia
2 Créditos
Practica Quirúrgica I
8 Créditos
Bioética
2 Créditos
Electiva de área I
2 Créditos
Procesos Quirúrgicos en Neurocirugía
2 Créditos
Procesos Quirúrgicos en Oftalmología
2 Créditos
Practica Quirúrgica II
8 Créditos
Electiva de Profundización II
2 Créditos
Curso No. II Campo de Gestión (Electivo)
3 Créditos
Procesos Quirúrgicos en Cardio y Tórax
3 Créditos
Procesos Quirúrgicos en Cirugía Plástica
2 Créditos
Práctica quirúrgica lll
10 Créditos
Seminario de Investigación II
2 Créditos
Electiva del Área ll
2 Créditos
Procesos Administrativos en Quirófano
2 Créditos
Práctica Quirúrgica IV
10 Créditos
Electiva de profundización IIl
2 Créditos
CONTACTOS FACULTAD
E-mail: @usc.edu.co
Extension:
E-mail: @usc.edu.co
Extension:
MEDICINA - CALI
FICHA TÉCNICA
Código SNIES Programa: | 4783 |
Registro Calificado: | Res. No. Resolución No 02962 de 10 Marzo de 2015 |
Título a otorgar: | Medico |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 284 |
Duración: | 12 Semestres |
MISIÓN
Formar médicos capaces de participar del proceso de transformación de la sociedad, formándose integralmente para luchar por mejorar y mantener una mejor calidad de vida de las personas, considerando los diferentes contextos sociales, políticos, económicos, culturales y ecológicos.
VISIÓN
El programa formará médicos de excelencia, capaces de actuar con idoneidad profesional a nivel individual, de la familia y de la comunidad. Un médico comprometido, investigador, estudioso y con gran sentido de la responsabilidad social.[/toggler]
OBJETIVOS
Formar un profesional en medicina líder, innovador, abierto al cambio, creativo, que sea capaz de trabajar en grupo multidisciplinario, con compromiso social y con comportamiento ético.
Médico que vele por la salud de sus pacientes, preste sus servicios profesionales sin ningún tipo de discriminación, guardará y respetará el secreto profesional.
Al terminar su formación en el programa, el egresado deberá demostrar idoneidad y conocimientos para que de acuerdo con la epidemiología pueda intervenir en la prestación del servicio al individuo, la familia y la comunidad.
Podrá intervenir como:
- Médico general integral: en consulta externa, urgencias y con pacientes hospitalizados en instituciones de baja, mediana y alta complejidad, conociendo y aplicando sus conocimientos en tecnologías y procedimientos del más alto nivel. Participará en la solución de problemas prioritarios en salud en atención primaria y trabajos comunitarios de educación para la salud del individuo de la familia y de la comunidad. Tendrá habilidades para tomar decisiones rápidas y participar en programas de atención a desastres y emergencias médicas, trabajar en equipos de salud con diferentes profesionales de la salud como coordinador de procesos.
- Cargos de carácter científico o directivo tanto en instituciones públicas como privadas: podrá desempeñarse en diferentes cargos gubernamentales o en empresas privadas con carácter de liderazgo y conocimiento crítico de las implicaciones de las nuevas políticas de salud, liderando cambios en el sector que promuevan un mejor estilo de vida. Sus conocimientos en auditoria médica, administración en salud, epidemiología, investigación y salud pública lo ubican como un médico capaz de realizar investigación médica con alto nivel de calidad, así como un líder empoderado para llevar a cabo la gerencia de proyectos, la administración de las instituciones de salud y la generación de políticas en salud.
-
Médico empresarial: podrá asociarse para crear su propia empresa y generar nuevas fuentes de trabajo coherentes con las necesidades de salud del país.
Sus conocimientos fuertes en las áreas básicas clínicas como medicina interna, pediatría, ginecología, cirugía y salud mental le permitirán desempeñarse con idoneidad en esos diferentes departamentos pilares de las instituciones de salud.Su enfoque hacia la medicina familiar, le permitirá al egresado tener una visión integral del proceso de crecimiento y desarrollo de los miembros de la familia en cada uno de sus ciclos vitales para desempeñarse con idoneidad en este ámbito de la salud.
De igual manera, cuando se aborda el tema del recurso humano en salud, se debe pensar en el usuario que confía en el profesional que le atiende, el cual debe tener una excelente formación en comunicación, relaciones humanas y capacidad para el manejo de tecnología tan diversa como la biotecnología o la electrónica. Pero aún más se requiere la capacitación de producir en grupo y de atender protocolos y restricciones críticas que pueden determinar el resultado final de su desempeño.
Teniendo en cuenta los reportes de la Organización Panamericana de la Salud se encuentra que existe:
Lo anterior lleva a proyectarse a un futuro en el cual va a requerirse una fuerza laboral que incluya una más alta proporción de médicos de atención primaria, y médicos familiares. Se deben reforzar los aspectos humanistas, éticos, bioéticos y sociales en todos los niveles de la formación del médico, agregar elementos generales sobre la gestión, las finanzas, los modelos organizacionales y la participación de la comunidad y se deben articular iniciativas de trabajo conjunto con otras disciplinas.
SEMESTRE I
Curso No I Campo Científico Natural | 3 Créditos |
Constitución Política | 3 Créditos |
Curso No I Campo Socio Político | 3 Créditos |
Curso No I Campo Comunicación y Lenguaje | 3 Créditos |
Idioma Extranjero I | 3 Créditos |
Bioquímica | 3 Créditos |
Biofísica | 3 Créditos |
Biología Celular | 3 Créditos |
Historia de la Medicina | 1 Créditos |
SEMESTRE II
Curso No II Campo Científico Natural | 3 Créditos |
Curso No II Campo Socio Político | 3 Créditos |
Curso No II Campo Comunicación y Lenguaje | 3 Créditos |
Idioma Extranjero II | 3 Créditos |
Curso No. I Campo de Gestión | 3 Créditos |
Histoembriologia | 3 Créditos |
Anatomía General | 3 Créditos |
Biomoleculas | 2 Créditos |
SEMESTRE III
Curso No III Campo Científico Natural (electivo) | 3 Créditos |
Curso No III Campo Socio Político (electivo) | 3 Créditos |
Idioma Extranjero III | 3 Créditos |
Neuroanatomía | 2 Créditos |
Microbiología | 2 Créditos |
Inmunología | 2 Créditos |
Anatomía de Sistemas | 4 Créditos |
Fisiología de sistemas | 4 Créditos |
Metabolismo | 2 Créditos |
Fisiología General | 3 Créditos |
SEMESTRE IV
Curso No IV Campo Socio Político (electivo) | 3 Créditos |
Curso No III Campo Comunicaciones y Lenguaje (electivo) | 3 Créditos |
Curso No II Campo de Gestión (electivo) | 3 Créditos |
Patología General | 3 Créditos |
Farmacología General | 2 Créditos |
Biometría | 2 Créditos |
Neurociencias | 3 Créditos |
Psicobiologia | 1 Créditos |
Salud Comunitaria I | 3 Créditos |
SEMESTRE V
Curso No I Campo Tecnológico | 3 Créditos |
Curso No I Campo Investigativo | 3 Créditos |
Salud Ocupacional | 2 Créditos |
Bioética | 2 Créditos |
Epidemiologia General | 2 Créditos |
Semiología | 3 Créditos |
Electiva del Área | 2 Créditos |
Bacteriología y Virología | 2 Créditos |
Parasitología y Micología | 2 Créditos |
Genética | 3 Créditos |
Psicopatología | 2 Créditos |
SEMESTRE VI
Salud Publica | 2 Créditos |
Seminario de Investigación I | 2 Créditos |
Farmacología Clínica | 2 Créditos |
Patología de Sistemas | 4 Créditos |
Epidemiologia Clínica | 3 Créditos |
Salud Comunitaria II | 3 Créditos |
Salud Familiar I | 2 Créditos |
Semiología II | 4 Créditos |
SEMESTRE VII
Seminario de Investigación II | 2 Créditos |
Electiva del Área | 2 Créditos |
Introducción a Clínica Salud del Adulto | 4 Créditos |
Introducción a Clínica Salud del Niño | 4 Créditos |
Introducción a Clínica Salud de Mujer | 4 Créditos |
Bioética Medica | 2 Créditos |
SEMESTRE VIII
Introducción a la Clínica Quirúrgica | 4 Créditos |
Introducción a Clínica Salud Mental | 4 Créditos |
Salud Familiar II | 4 Créditos |
Trabajo de Grado | 1 Créditos |
Electiva de Salud Pública y Medica Preventiva | 4 Créditos |
SEMESTRE IX
Salud del Niño Adolescente I | 8 Créditos |
Salud de la Mujer I | 8 Créditos |
Salud del Adulto y Adulto Mayor I | 8 Créditos |
SEMESTRE X
Clínica Quirúrgica | 6 Créditos |
Medicina Familiar I | 6 Créditos |
Practica de Atención en Salud | 6 Créditos |
Clínica Psiquiátrica I | 6 Créditos |
SEMESTRE XI
Salud del Niño Adolescente II | 6 Créditos |
Salud de la Mujer II | 6 Créditos |
Salud del Adulto y Adulto Mayor II | 6 Créditos |
Clínica Psiquiátrica II | 3 Créditos |
Medicina Forense y Urgencias | 3 Créditos |
SEMESTRE XII
Medicina Familiar II | 6 Créditos |
Electiva de Clínica Quirúrgica | 12 Créditos |
Electiva de Profundización | 12 Créditos |
FACULTAD DE SALUD
A inicios de la década de los noventa se realizaron las primeras propuestas de creación de los programas de salud y como resultado en julio de 1995 se hace la apertura oficial del programa de Tecnología de Mecánica Dental posteriormente en julio de 1996 se abren los programas de odontología, instrumentación quirúrgica y atención prehospitalaria y progresivamente se incorporan otros programas de salud como fisioterapia enfermería, medicina, fonoaudiología, psicología y regencia de farmacia.
CALI |
PALMIRA |
|
|
En atención a las necesidades de formación especializada en la región se ha impulsado el crecimiento académico de la facultad con la apertura de los posgrados en salud: Especialización en gerencia de la seguridad y la salud en el trabajo, especialidad en auditoria en la salud y la maestría en derecho médico, igualmente la facultad de salud continuara ofreciendo nuevas especialidades de acuerdo a las necesidades de la región.
Actualmente la facultad de salud de la Universidad Santiago de Cali cuenta con grupo de estudiantes comprometidos, dinámicos, satisfechos con sus programas, por el énfasis en el trabajo comunitario, en el trabajo clínico, la investigación, la extensión y la gran variedad de convenios nacionales e internacionales.
Estudiantes que se forman en competencias del ser, saber y el saber hacer con el fin de que cuando sean profesionales se desempeñen con excelencia en la atención y cuidado de las personas, las familias y las comunidades, fundamentados en el conocimiento científico
Actualmente la facultad cuenta con 5,202 estudiantes en Cali y 408 estudiantes en la seccional Palmira
La facultad de salud cuenta con un grupo de profesores con calidad humana, cualificación propiciando un clima organizacional positivo que deja ver integración, refleja gran sentido de pertenencia a la institución y compromiso con sus programas.
Existen 520 docentes del Área clínica, 70 docentes del área Investigación, 23 docentes del área Salud Pública, 37 docentes del área Biomédicas y 16 docentes del área desarrollo humano.
La facultad de salud cuenta con los convenios docencia servicio donde los estudiantes realizan sus prácticas alcanzando las competencias de acuerdo al semestre donde realizan rotaciones; estos campos de práctica son adecuados para su formación; igualmente las metodologías de enseñanza de aprendizaje son innovadoras y se ha trabajado mucho en tener instrumentos de evaluación apropiados. Hay un reconocimiento de los trabajos realizados por los estudiantes con el acompañamiento de los docentes en los diferentes sitios de práctica y hay un posicionamiento de los programas de la facultad en las diferentes instituciones de salud.
Los convenios con instituciones académicas nacionales y extranjeras permiten un intercambio de conocimientos, investigaciones, experiencias y tecnología para docentes y estudiantes.
Existe un alto número de investigaciones finalizadas al 2016, Publicación de artículos científicos en revista indexadas; publicación de libros y capítulos de libros.
En los diferentes currículos de los programas la investigación es un eje transversal, hay un alto número de créditos en las asignaturas de esta área y existen en todos los programas semilleros de investigación.
Igualmente como eje transversal se tiene la ética, salud familiar, salud mental y cuidado de la salud.
El aprendizaje de la ética especialmente en la formación de los futuros profesionales de la salud es un camino que se abre en medio de los territorios de la reflexión y que cuenta con una cantidad de variables que surgen, tanto en la experiencias personales como en la vida académica y sobre todo en la práctica propia de las profesiones de salud.
Todos los estudiantes de las profesiones de salud deben estar preparados para desarrollar actitudes capaces de construir y reforzar un mundo que combine el conocimiento biológico con el conocimiento de los sistemas de los valores humanos del respeto por la dignidad humana. En su vida cotidiana siempre deben vivir con los conceptos éticos de cooperación, responsabilidad, compromiso, solicitud y abogacía.
Los futuros profesionales de la salud deben estar preparados y actualizados para brindar a los pacientes, familias y comunidades una atención oportuna y de la mejor calidad, una atención integral que le permita establecer una interrelación caracterizada por la confianza logrando el bienestar de las personas que se atienden.
MISION DE LA FACULTAD
La facultad de salud de la Universidad Santiago de Cali, asume y desarrolla con criterios de responsabilidad social y rigor académico la formación y participación de sus diferentes actores, estudiantes, docentes, egresados, directivos y personal administrativo desarrollando un trabajo colaborativo, garantizando su integración en el cogobierno y formando profesionales de salud con sólidos conocimientos científicos e investigativos y humanísticos, fundamentados en valores involucrados en el contexto, capaces de identificar necesidades y brindar bienestar a la comunidad en los en los diferentes niveles de intervención y los ciclos vitales a nivel local, regional y nacional.
VISIÓN DE LA FACULTAD
En el año 2024 ser la facultad líder en la formación de los futuros profesionales de salud en el suroccidente de Colombia, teniendo en cuenta las funciones misionales de docencia-investigación y proyección social, con egresados competitivos, proactivos, con gran sensibilidad social, que impacten sobre la calidad de vida en nuestro medio.