
Web Master
Docentes Fisioterapia - Palmira
Aida Paola Muñoz MartinezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Orfenia Mercedes Ospina GutierrezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
María del Mar Marulanda GrizalesThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Andrés Mauricio García CaroThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Mónica Andrea Rodríguez CabalThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Jackeline Aracelly Romo RoseroThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Alba Lucía López JiménezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Giovanny Andrés Villalobos RíosThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Arquímedes Gurrute CampoThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Jhovanna Olmos BoteroThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Claudia Tatiana Zuñiga JimenezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Katherine Córdoba SánchezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Catherine Filigrana MazueraThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana María Alegría LópezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Luz Dary Arroyo ValenciaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Didier Andrés Morera SalazarThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Luz Angela Reyes LondoñoThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
|
|
|
|
Normatividad Facultad de Salud
CONSEJO FACULTAD DE SALUD, RESOLUCIÓN 001 DE MAYO DE 2019
"Por medio de la cual se actualiza el Reglamento de Prácticas Formativas para los programas de pregrado, posgrado y de extensión de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali".
CONSEJO FACULTAD DE SALUD, RESOLUCIÓN 001 DE JULIO DE 2020
"Por medio de la cual se establecen los lineamientos para los Trabajos de Grado en los programas de pregrado y posgrado de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali".
Docentes Enfermería
Martha Eulalia Cifuentes Ortiz
Enfermera UIS, Mg. en Salud Pública.
Martha Cecilia Ospina UribeMg. Educación Superior USC. Experiencia docente 20 años.
|
Maria Elena CastroMg. Educación USC. Experiencia docente 20 años.
|
Rosa Nury ZambranoDoctora en Enfermería Universidad Nacional de Colombia.- Mg. en Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Experiencia docente 18 años. |
Dina Carmenza Ortega ArceMg. en Enfermería con énfasis en Cuidado al niño U.V. Experiencia docente 15 años.
|
Goldy BambaguéMg. en Educación Superior USC , Experiencia docente 12 años.
|
Yohana López FlorezMg en informática Educativa Universidad del Cauca. Experiencia docente 12 años.
|
Lucy Ester Caicedo SolarteMg. en Gestión Pública USC. Experiencia docente 11 años.
|
Luz Adriana Meneses UrreaMg. Administración en Gestión de la Salud Universidad ICESI Experiencia docente 9 años.
|
Diana Fernanda Loaiza BuitragoMg. Salud Pública PUJ . Experiencia docente 6 años. |
Dolly Villegas ArenasMg. en Administración U.V. - Mg en Epidemiología U.V. Experiencia docente 4 años. |
Blanca Cecilia Diaz ChavarroMg. Salud Pública. PUJ. Experiencia docente 3 años.
|
Francisco Javier Loboa ViáfaraMg. Administración en Salud U.V. Experiencia Docente 3 años.
|
Docentes Salud Publica
Naydu Acosta Ramirez@usc.edu.co |
Predo Nel Beitia Cardona@usc.edu.co |
Mercedes Benavides Portilla@usc.edu.co |
Miriam Bermeo de Rubio@usc.edu.co |
Catalina Estrada Gozalez@usc.edu.co |
Janeth Cecilia Gil Forero@usc.edu.co |
Luz Dary Restrepo Gonzalez@usc.edu.co |
Jenny Mabel Lara Parra@usc.edu.co |
Monica Cristina Luna Bolaños@usc.edu.co |
Juan Carlos Millan Estupiñan@usc.edu.co |
Juan Fernando Millan Hurtado@usc.edu.co |
Pedro Andres Molano@usc.edu.co |
Alejandro Nieto Calvache@usc.edu.co |
Sonia Quebradas Jimenez@usc.edu.co |
Claudia Quiroga Vasquez@usc.edu.co |
Gloria Anais Tunubala Ipia@usc.edu.co |
Saúl Díaz Navarro@usc.edu.co |
Docentes Terapia Respiratoria
Angela Yaleska Arevalo TabaresThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Alejandra CarreroThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Ana Isabel Lara EcheverryThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Freiser Cruz MosqueraThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Jenny Fernanda Diaz OrtegaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Nayibe Endo collazosThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Víctor Hugo EstupiñanThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Lorena Franco CastrillónThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Evelio antonio Garcia rojasThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Marcela Nayibe GarzónThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Ledys Lopez OviedoThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Anisbed Naranjo RojasThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Sandra Patricia Moreno ReyesThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Adriana Monsalve GarcíaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
María Eugenia OrtizThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Claudia Lorena perlazaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Cesar Augusto Ramirez CorreaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Yolima Rodriguez GomezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
|
|
Docentes Fisioterapia
Jorge Enrique Daza AranaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Claudia Fernanda Giraldo JiménezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Adriana Sánchez RuizThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Nathalie GarcíaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Adriana GarcíaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Carolina Scarpetta EspitiaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Christian Rodríguez MuñozThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Edward David Buritica MarínThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Carolina Urrea ArangoThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Claudia CastilloThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Marcela Escobar BordaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Katherine Herrera LópezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Marcela Ortíz AcevedoThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Yasmin Perafan GonzálezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Maritza Quiguanás LópezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Diana Patricia SánchezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Felipe Ordoñez CastiblancoThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Elena Patricia Castro ViafaraThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Francesca Ocampo ValeroThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Claudia ChávezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Dahiana Vanegas@usc.edu.co |
Jennifer Jaramillo LosadaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Jenny del Rosario Vitery RamosThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Juan Carlos Ávila ValenciaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
José Julián Bernal SánchezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
David Lemos@usc.edu.co |
Lida Johana Sánchez MontoyaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Lina Marcela Orozco MejíaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Eliana ValenciaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Eleonora Girón RuizThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Margarita Rosa Coy PérezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
María Angélica Rodríguez ScarpettaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Elibeth ParraThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Maricé Ortiz HolguínThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Maricel Murillo MosqueraThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Maritza Lotero PereiraThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Nathali Carvajal TelloThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Ilem Dayana RoseroThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
José Luis Piñeros@usc.edu.co |
Katerine GonzalezThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Lady LucioThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Lida Castillo@usc.edu.co |
Rodolfo Millán MuñozThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Luz Carime CorreaThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Leidy Tatiana Ordoñez MoraThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Yamilet López PazThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
María Fernanda Serna@usc.edu.co |
|
Información del Programa Odontología
Código SNIES Programa: | 3853 |
Registro Calificado: | Res. No. 003333 Marzo 14 de 2022 MEN |
Título a otorgar: | Odontólogo |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 168 |
Duración: | 10 Semestres |
La Misión del Programa contempla “Formar profesionales integrales con competencias propias de la disciplina, comprometidos éticamente con las necesidades reales de la sociedad y de su entorno, que actúen con criterio en la resolución de problemas y una adaptación a las nuevas tendencias de la Odontología con altas capacidades investigativas”; ésta se encuentra en coherencia con la Misión Institucional desde los aspectos de la formación integral ética, investigativa con responsabilidad social, elementos transversales en el plan de estudios que se desarrollan y se evidencian en todos los escenarios de las prácticas formativas.
La Visión del Programa plantea “Ser reconocido a nivel nacional e internacional como un programa de excelencia en su vocación formativa, con compromiso en las funciones de docencia, investigación y proyección social, fundamentado en la capacidad de investigación y en la búsqueda de innovación que aporte al desarrollo de la profesión y al bienestar de la sociedad”. El Programa proyecta en conexión con la Visión Institucional el reconocimiento internacional y el impacto social, con perspectivas pedagógicas y curriculares de carácter global, objetivos en los cuales se trabaja permanentemente con toda la comunidad académica.
El egresado en Odontología de la Universidad Santiago de Cali, tendrá dentro como formación profesional, un conjunto de competencias que logren transformarlo en un profesional ético y cualificado en el cuidado de la salud bucodental como componente integral de la salud general en el individuo, la familia y la comunidad con proyección social de acuerdo a la realidad y contexto en el marco legal vigente que permitan el logro de metas en un mundo globalizado, en la responsabilidad social con equidad y justicia social con bases investigativas
Para el cumplimiento de los objetivos de formación, se establecen asignaturas que contienen unidades académicas, que soportan el cumplimiento de las competencias en los distintos componentes ( general, facultad y especifico), que conforman los planes de curso en los que se registran los datos de identificación de la asignatura: nivel, modalidad, nombre, código, intensidad horaria presencial e independiente, objetivos, competencias a desarrollar, contenido programático por unidad, metodología, resultados de aprendizaje, medios educativos requeridos, mecanismo de Evaluación, Bibliografía y Ciber biografía; Estos planes de curso están basados en revisiones científicas, el cual espresentado a los estudiantes al inicio de cada semestre con el fin de socializar el contenido del curso.
Para el aspirante al programa de Odontología cuentan competencias fundamentales como ciudadano y procesos sociales relacionados con su proyección laboral. Evaluados en el momento de la entrevista presencial, con la realización de una prueba de admisión propia del programa, con características que nos definen los siguientes puntos:
El aspirante al programa pasa por un proceso de admisión que busca caracterizar la población estudiantil. El candidato debe tener mínimo 150 puntos en el ICFES y entre 40 y 60 por cada área en las Pruebas Saber Once. Bienestar Universitario realiza pruebas: psicométrica, competencias lectoras y matemáticas y una entrevista del Sistema de Orientación Profesional (SOP) que le permite confirmar su interés o vocación por un determinado programa, también se realiza una prueba de conocimiento general y creatividad, motricidad gruesa y fina.
El perfil profesional de los egresados del Programa de Odontología de la USC se describe a continuación en:
- Será un profesional integral con una sólida formación humana, con gran capacidad de resolución de problemas, contribuyendo a mejorar los niveles de salud bucal de una comunidad, fomentando el auto cuidado y la filosofía de prevención de la enfermedad.
- Sabrá identificar correctamente el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades bucales y de las asociaciones sistémicas o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.
- Será un profesional que desarrolló las competencias necesarias para planear y dirigir con visión de futuro donde los principios se convierten en herramientas fundamentales para su ejercicio práctico respetando la legislación colombiana, con espíritu investigativo orientado a solucionar el impacto de los problemas bucales y una perspectiva amplia para entender el ser humano.
- Ser un profesional con una formación en valores y principios que le permita el desarrollo de hábitos y actitudes saludables para así estimular el trato con sus pacientes y el enriquecimiento espiritual con desarrollo personal.
- Ser un profesional gestor de procesos administrativos de la salud, competitivo, eficaz y eficiente en los resultados.
- Ser un profesional capaz de desarrollar acciones educativas fundamentadas por la solidaridad y la comprensión con sus pacientes y la comunidad.
Todo profesional egresado del Programa de Odontología de la Universidad Santiago de Cali tendrá la competencia para desempeñarse en los siguientes cargos:
- Profesional clínico asistencial en odontología general.
- Manejo administrativo en el SGSS director de: Centros de Salud, Hospitales de nivel I, Clínicas Odontológicas IPS. EPS
- Investigador principal o coinvestigador en temas de interés de la comunidad académica en equipos y redes interdisciplinarias, proyectos de intervención social y/o de innovación en alta tecnología.
- Líder en procesos o proyectos de educación y de intervención comunitaria en salud.
El Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali, mediante la Resolución CA 009 de 2017 piensa y planea la oferta académica institucional dando prioridad entre otros parámetros de la Educación Superior, a la flexibilidad del desarrollo de los Programas Académicos de las distintas facultades, donde menciona que el currículo se expresa de manera general en programas Académicos y en sus respectivos planes de estudio, los cuales atienden necesidades, trasformaciones y cambios socioculturales, económicos y políticos regionales atemperados al contexto nacional e internacional.
El establecimiento de los diferentes componentes de formación general y profesional, la importancia de la segunda lengua (inglés) en el Artículo 28 es una política de la institución y se fortalece en los 4 niveles de inglés obligatorios, ofertados por el instituto de idiomas de la Universidad. En caso que el estudiante cuente con la competencia el instituto de idiomas realiza la verificación a través de un examen de suficiencia. Además, las modalidades de trabajo de grado identificadas en la Resolución DGI -No. 001, 21 de mayo de 2020 Lineamientos trabajos de grado pregrado y posgrado, favorecen la flexibilidad en el desarrollo del Programa académico cursado por el estudiantado, dado que no limita a una sola línea, de esta manera se puede evidenciar las siguientes opciones de trabajo de grado:
a. Investigación.
b. Monografía.
c. Pasantía o Práctica.
d. Innovación y emprendimiento.
e. Realización de Cursos de Posgrado.
f. Diplomado.
En el parágrafo 1° de la resolución, el estudiante de pregrado podrá legalizar su trabajo de grado luego de aprobar por lo menos el 70% de su plan de estudios en el parágrafo 2°. El estudiante podrá elegir entre las modalidades de Trabajo de Grado anteriores, siempre y cuando estén incluidas en los reglamentos de trabajo de grado de la Facultad.
Adicional a los requisitos de grado institucionales, los estudiantes deben realizar un (1) curso de Arte y Cultura de la oferta de bienestar Universitario, un (1) curso de Deporte Formativo y la Cátedra Santiaguina Institucional.
SEMESTRE I
ANATOMÍA GENERAL | 3 Créditos |
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR | 3 Créditos |
QUÍMICA GENERAL | 3 Créditos |
HISTOEMBRIOLOGÍA | 3 Créditos |
MORFOLOGÍA DENTAL | 3 Créditos |
INTRODUCCIÓN A LA ODONTOLOGÍA | 2 Créditos |
SEMESTRE II
BIOÉTICA | 2 Créditos |
PSICOLOGÍA GENERAL | 2 Créditos |
BIOQUÍMICA | 3 Créditos |
ANATOMÍA ESTOMATOGNÁTICA | 3 Créditos |
FISIOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN | 4 Créditos |
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN I | 2 Créditos |
IMAGENOLOGÍA APLICADA | 4 Créditos |
SEMESTRE III
INGLES I | 3 Créditos |
FISIOLOGÍA GENERAL | 3 Créditos |
SALUD PUBLICA | 2 Créditos |
SEMIOLOGÍA APLICADA | 4 Créditos |
BIOMATERIALES | 3 Créditos |
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN II | 4 Créditos |
PATOLOGÍA ORAL | 2 Créditos |
SEMESTRE IV
INGLES II | 3 Créditos |
GENÉTICA GENERAL | 3 Créditos |
FARMACOLOGÍA APLICADA Y ANESTESIOLOGÍA | 3 Créditos |
CLÍNICA DE DIAGNOSTICO | 4 Créditos |
OPERATORIA DENTAL | 3 Créditos |
COMPONENTE I ENDODÓNTICO Y PERIODONTAL | 3 Créditos |
SEMESTRE V
INGLES III | 3 Créditos |
PRÁCTICA ODONTOLÓGICA CLÍNICA BÁSICA | 4 Créditos |
COMPONENTE II ENDODÓNTICO Y PERIODONTAL | 3 Créditos |
CRECIMIENTO Y DESARROLLO | 3 Créditos |
FUNDAMENTO PROTÉSICO I | 3 Créditos |
SEMESTRE VI
INGLES IV | 3 Créditos |
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO | 3 Créditos |
CONSTITUCIÓN POLÍTICA | 2 Créditos |
PRÁCTICA CLÍNICA INTEGRADA I | 4 Créditos |
FUNDAMENTO PROTÉSICO II | 3 Créditos |
CIRUGÍA ORAL I | 3 Créditos |
SEMESTRE VII
BIOMETRÍA | 2 Créditos |
ODONTOPEDIATRÍA | 4 Créditos |
PRÁCTICA CLÍNICA INTEGRADA II | 4 Créditos |
FUNDAMENTO PROTÉSICO III | 3 Créditos |
CIRUGÍA ORAL II | 3 Créditos |
SEMESTRE VIII
EPIDEMIOLOGIA | 2 Créditos |
TRABAJO DE GRADO I | 4 Créditos |
PRÁCTICA ODONTOLÓGICA INTEGRADA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE | 4 Créditos |
PRÁCTICA CLÍNICA INTEGRADA III | 4 Créditos |
MEDICINA INTERNA Y HOSPITALARIA EN ODONTOLOGÍA | 3 Créditos |
SEMESTRE IX
PRÁCTICA EXTRAMURAL | 8 Créditos |
TRABAJO DE GRADO II | 4 Créditos |
ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE | 2 Créditos |
SEMESTRE X
ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN I | 3 Créditos |
PRÁCTICA CLÍNICA INTEGRADA IV | 4 Créditos |
ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II | 3 Créditos |
EVALUACIÓN DE INDUCCIÓN
Plan de Estudio Psicología
Plan de Estudio
6 Materias
16 Créditos
Materias | Créditos |
Constitución Política | 3 |
Curso No I Campo Socio Político | 3 |
Ingles I | 3 |
Neuroanatomía | 2 |
Historia de la Psicología I | 3 |
Fundamentos Sociológicos en la Psicología | 2 |
6 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No I Campo Científico Natural | 3 |
Curso No I Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Ingles II | 3 |
Psicología del Desarrollo I | 3 |
Historia de la Psicología II | 3 |
Psicofisiología | 2 |
6 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No II Campo Científico Natural | 3 |
Curso No II Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Ingles III | 3 |
Psicología del Desarrollo II | 3 |
Psicología Social I | 3 |
Neuropsicología | 2 |
7 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No II Campo Socio Político | 3 |
Curso No III Campo Comunicación y Lenguaje (electivo) | 3 |
Psicología General | 2 |
Electiva del Área I | 2 |
Teorías Psicológicas I | 3 |
Psicología Social II | 2 |
Procesos Psicológicos I | 2 |
7 Materias
18 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No I Campo Tecnológico | 3 |
Curso No I Campo Investigativo | 3 |
Salud Publica | 2 |
Teorías Psicológicas II | 4 |
Psicometría | 2 |
Procesos Psicológicos II | 2 |
Dinámica Psicológica de Grupos | 2 |
7 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No I Campo de Gestión | 3 |
Administración en Salud | 2 |
Electiva del Área II | 2 |
Teorías Psicológicas III | 4 |
Psicología Social Comunitaria | 2 |
Pruebas Psicológicas I | 2 |
Procesos Psicológicos III | 2 |
7 Materias
17 Créditos
Materias
Créditos
Psicopatología
4
Seminario de Investigación I
2
Psicoterapia I
3
Psicología Organizacional I
2
Pruebas Psicológicas II
2
Psicología Educativa I
2
Electiva Profundización Educativa
2
6 Materias
15 Créditos
Materias
Créditos
Seminario de Investigación II
2
Electiva del Área III
2
Psicoterapia II
3
Psicología Organizacional II
4
Psicología Educativa II
2
Electiva Profundización Organizacional
2
5 Materias
15 Créditos
Materias
Créditos
Psicología Aplicada a la Clínica y a la Salud
2
Practica I
7
Psicología Aplicada a la Educación
2
Trabajo de Grado I
2
Electiva Profundización Clínica y de la salud
2
4 Materias
13 Créditos
Materias
Créditos
Estudio de Caso Clínico y de la Salud
2
Practica II
7
Estudio de Caso Educativo
2
Trabajo de Grado II
2
Información del Programa Psicología
Psicología
Facultad de Salud
![]() |
Directora
|
![]() |
Duración
|
![]() |
Titulo
|
![]() |
Registro
|
El programa de Psicología tiene un enfoque Clínico en cada uno de los campos de la disciplina por pertenecer a un programa de Salud
MISIÓN Formar psicólogos íntegros, que se ocupan del individuo, capaces de interactuar con su entorno, promotores del desarrollo de la salud mental para mejorar la calidad de vida del ser humano, con sentido crítico, reflexivo de la dinámica individual y social. Profesionales con capacidad de liderazgo, actitud investigativa, ética, espíritu creativo y solidario, para optimizar los procesos individuales y colectivos.
|
VISIÓN Para el 2021 el programa de psicología de la Universidad Santiago de Cali, se habrá posicionado en el sentido estricto por la calidad académica y la formación de profesionales líderes en el abordaje en cada uno de los campos de la Psicología, con compromiso ético y responsabilidad social.
|
¿ Porque estudiar la carrera?
La psicología como parte del concierto de las ciencias sociales, humanas y de la salud, está orientada a la pregunta por los efectos subjetivos que se expresan a través, tanto de las problemáticas sociales como de los diversos modos de padecimiento singular con los que dichas problemáticas ponen de manifiesto los malestares que acarrea actualmente nuestra sociedad.
En este orden de ideas, la psicología en la USC asume como reto, la incursión interdisciplinar y transdisciplinar; posibilitando así, la comprensión del ser humano, comprometiéndose con los problemas y desafíos sociales y de la salud de nuestra multiplicidad cultural, donde se exige que se evalúe, detecte e intervenga desde lo social y desde lo clínico en sus diferentes contextos.
Perfil del Estudiante
El Programa de Psicología a partir de su propuesta curricular acoge en su perfil de formación integral a un estudiante con actitud critica e investigativa de las problemáticas sociales del país , un sujeto que se apropie del conocimiento que le otorga una disciplina científica y sus diferentes campos de aplicación, igualmente se espera que este se distinga por su desempeño académico y su permanente formación personal. |
![]() |
Perfil Profesional
![]() |
La universidad Santiago de Cali forma profesionales en el área de Psicología que trabajen en los diferentes campos de la disciplina, teniendo como objeto preservar la salud mental de las personas por medio de programas de prevención, promoción e intervención, mediante la aplicación del conocimiento científico. Profesionales con competencias humanas, cognitivas, investigativas, comunicativas y sociales. Con capacidades para la intervención psicológica a nivel individual, grupal y el trabajo inter y transdisciplinar.
|
Perfil Ocupacional
El Psicólogo egresado del programa de Psicología de la Universidad Santiago de Cali, tendrá las competencias necesarias para realizar intervenciones de carácter individual y grupal en problemáticas subjetivas, sociales y de salud mental, de tal manera que al finalizar el proceso de formación él estará en capacidad de intervenir en el campo clínico, educativo, organizacional y social. |
![]() |
Plan de Estudio
6 Materias
16 Créditos
Materias | Créditos |
Constitución Política | 3 |
Curso No I Campo Socio Político | 3 |
Ingles I | 3 |
Neuroanatomía | 2 |
Historia de la Psicología I | 3 |
Fundamentos Sociológicos en la Psicología | 2 |
6 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No I Campo Científico Natural | 3 |
Curso No I Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Ingles II | 3 |
Psicología del Desarrollo I | 3 |
Historia de la Psicología II | 3 |
Psicofisiología | 2 |
6 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No II Campo Científico Natural | 3 |
Curso No II Campo Comunicación y Lenguaje | 3 |
Ingles III | 3 |
Psicología del Desarrollo II | 3 |
Psicología Social I | 3 |
Neuropsicología | 2 |
7 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No II Campo Socio Político | 3 |
Curso No III Campo Comunicación y Lenguaje (electivo) | 3 |
Psicología General | 2 |
Electiva del Área I | 2 |
Teorías Psicológicas I | 3 |
Psicología Social II | 2 |
Procesos Psicológicos I | 2 |
7 Materias
18 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No I Campo Tecnológico | 3 |
Curso No I Campo Investigativo | 3 |
Salud Publica | 2 |
Teorías Psicológicas II | 4 |
Psicometría | 2 |
Procesos Psicológicos II | 2 |
Dinámica Psicológica de Grupos | 2 |
7 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Curso No I Campo de Gestión | 3 |
Administración en Salud | 2 |
Electiva del Área II | 2 |
Teorías Psicológicas III | 4 |
Psicología Social Comunitaria | 2 |
Pruebas Psicológicas I | 2 |
Procesos Psicológicos III | 2 |
7 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Psicopatología | 4 |
Seminario de Investigación I | 2 |
Psicoterapia I | 3 |
Psicología Organizacional I | 2 |
Pruebas Psicológicas II | 2 |
Psicología Educativa I | 2 |
Electiva Profundización Educativa | 2 |
6 Materias
15 Créditos
Materias | Créditos |
Seminario de Investigación II | 2 |
Electiva del Área III | 2 |
Psicoterapia II | 3 |
Psicología Organizacional II | 4 |
Psicología Educativa II | 2 |
Electiva Profundización Organizacional | 2 |
5 Materias
15 Créditos
Materias | Créditos |
Psicología Aplicada a la Clínica y a la Salud | 2 |
Practica I | 7 |
Psicología Aplicada a la Educación | 2 |
Trabajo de Grado I | 2 |
Electiva Profundización Clínica y de la salud | 2 |
4 Materias
13 Créditos
Materias | Créditos |
Estudio de Caso Clínico y de la Salud | 2 |
Practica II | 7 |
Estudio de Caso Educativo | 2 |
Trabajo de Grado II | 2 |
Grupos de Investigación
Grupos de Investigación
Facultad de Salud
Salud y Movimiento
Desarrollar proyectos de investigación formativa y aplicada relacionada con el objeto de estudio del grupo y del programa de Fisioterapia(estudiantes, semilleros y profesores). Incluir estrategias de investigación formativa desde las practicas y cursos de las lineas de profundización del programa de fisioterapia. Diseñar y orientar cursos formativos desde los énfasis de las lineas de investigación del Grupo. Desarrollar cursos de educacion continuada, en los campos de rehabilitación basada en la comunidad, en promoción de la salud y atención Primaria de la Salud, habilitación rehabilitación pediátrica, habilitación y rehabilitación del movimiento y salud cardio pulmonar, funcionamiento y discapacidad y según las demandas de formación del recurso humano en la Universidad Santiago de Cali y la región. Diseñar e implementar programas de especialización y maestrías en los campos de la salud y discapacidad y según las demandas de formación del entorno.
Apoyar la formación en educación continuada de los docentes del programa de fisioterapia y la facultad de salud en las áreas de habilitación, rehabilitación, recuperación y potenciación del movimiento corporal humano, salud cardiopulmonar y en salud desde la perspectiva del ciclo vital. Apoyar la formación de egresados y docentes en maestría pertinentes para la facultad de salud y el programa de fisioterapia.
Desarrollo e implementación de programas, asesorías y consultorías técnicas en las áreas de la salud y la rehabilitación en el contexto local y nacional. Fortalecimiento y vinculación con redes académicas e investigativas en el contexto nacional e internacional. Establecer redes de trabajo con grupos de investigación en el contexto nacional e internacional.
Desarrollo de cursos de educación continuada y posgrados.
El grupo de investigación en Salud y Movimiento surge como iniciativa de un grupo de profesores de la facultad de Salud de los programas de fisioterapia interesados en la construcción y validación del conocimiento en el campo de la salud, la discapacidad y el movimiento corporal humano y posteriormente se ha fortalecido con la vinculación de docentes de otras áreas de la salud y de las ciencias sociales y humanas y las ingenierías, buscando con ello fortalecer la investigación de carácter interdisciplinar.
Es así como el grupo de investigación busca construir una red explicativa comprensiva en torno a la salud y el movimiento humano articulada a las necesidades y demandas del programa de fisioterapia y a las necesidades del entorno, para lo cual construye conocimiento en el campo de los determinantes sociales de la salud y la discapacidad, la actividad física, el deporte adaptado, la salud laboral, la inclusión social, la accesibilidad y políticas públicas en salud discapacidad en diferentes contextos y grupos poblacionales.
Del mismo modo el grupo viene trabajando en la creación de un programa de maestría en discapacidad que permita formar el talento humano de la región y el país y aportar a la construcción de conocimiento en torno a la discapacidad como una de las necesidades prioritarias en la agenda pública regional y nacional, de igual forma el grupo contribuye a la formación de talento humano en investigación en las especializaciones de gerencia de la seguridad y la salud en el trabajo, Auditoria en Salud y en la maestría en gestión Publica específicamente en la líneas de evaluación de políticas públicas en salud, discapacidad y derechos humanos entre otros.
También en grupo ha liderado proyectos de investigación y estrategias de socializan del conocimiento relacionadas con las políticas de inclusión educativa a nivel institucional y nacional.
Objetivo General: Generar y difundir conocimiento en los campos de Rehabilitación y habilitación humana en diferentes grupos poblacionales y áreas de intervención de la fisioterapia. Objetivos Específicos: Articular la investigación formativa y la investigación formal a través de los grupos de profundización.
Desarrollar cursos de pregrado, educación continuada y postgrado en los campos de Rehabilitación Basada en la Comunidad y enfoque de promoción de la Salud, Habilitación y rehabilitación pediátrica, Recuperación y potenciación del movimiento y Salud Cardiopulmonar.
Generar procesos y escenarios de prácticas articulados a objetivos de proyección social del programa de fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali.
Contribuir al enriquecimiento y desarrollo disciplinar de la salud y la rehabilitación.
Fortalecer procesos de investigación propiamente dicha en el grupo. Construir redes académicas e investigativas en el contexto local y nacional Realizar investigación de carácter Interdisciplinar.
Crear programas de posgrado (especializaciones y maestrías) en las áreas de la línea de investigación del grupo. Promover los procesos de difusión y divulgación de la producción académica del grupo.
Consolidarse como un grupo interdisciplinario que lidere el desarrollo de la investigación formativa y aplicada en pregrado y postgrado en las líneas de promoción de la salud, discapacidad y desarrollo del movimiento"