Fisioterapia
Facultad de Salud
![]() |
Directora
|
![]() |
Duración
|
![]() |
Titulo
|
|
![]() |
Registro
|
Misión El programa de Fisioterapia se compromete con la formación de un profesional integral en el campo del movimiento corporal humano, su funcionalidad y sus desórdenes, con altos estándares científicos y académicos, sentido humanístico y ético; el desarrollo de un pensamiento creativo y autónomo, respetuoso de la diferencia; capaz de investigar e interpretar las demandas sociales mediante la apropiación, generación y aplicación de los procesos de diagnóstico, promoción, prevención, habilitación y rehabilitación en salud, para incidir en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
|
Visión El Programa de Fisioterapia, propone posicionarse en el mediano y largo plazo como una profesión con perfil social; reconocido a nivel nacional e internacional por la calidad innovadora y pertinente de sus servicios educativos, la formación de profesionales y ciudadanos transformadores de su entorno, la gestión de iniciativas académicas, culturales y científicas de impacto y el aporte al desarrollo de la región y el país. Con el concurso de otras disciplinas, es un programa que lidera, diseña y desarrolla procesos educativos, técnicos y asistenciales en salud, para el mejoramiento de la sociedad.
|
Próposito de Formación
La Ley 528 de 1999 define a la fisioterapia como una profesión liberal, del área de la salud, con formación universitaria, cuyos sujetos de atención son el individuo, la familia y la comunidad, en el ambiente en donde se desenvuelven. Su objetivo es el estudio, comprensión y manejo del movimiento corporal humano, como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre. Las principales acciones del fisioterapeuta están Orientadas al mantenimiento, optimización o potencialización del movimiento así́ como a la prevención y recuperación de sus alteraciones y a la habilitación y rehabilitación integral de las personas, con el fin de optimizar su calidad de vida y contribuir al desarrollo social. Fundamenta su ejercicio profesional en los conocimientos de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas, así́ como en sus propias teorías y tecnologías. (Ley 528, 1999, p. 1).
El programa de Fisioterapia se compromete con la formación de un profesional integral en el campo del movimiento corporal humano, su funcionalidad y sus desórdenes, con altos estándares científicos y académicos, sentido humanístico y ético; el desarrollo de un pensamiento creativo y autónomo, respetuoso de la diferencia; capaz de investigar e interpretar las demandas sociales mediante la apropiación, generación y aplicación de los procesos de diagnóstico, promoción, prevención, habilitación y rehabilitación en salud, para incidir en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
Como principales propósitos de formación del programa se destacan:
|
|
-
Ofrecer estrategias de educación permanente que faciliten la actualización profesional continua, el desarrollo individual y colectivo de las comunidades
-
Proporcionar elementos que le permitan comprender la realidad social e iniciarse en un proceso de aprendizaje permanente.
-
Fomentar y fortalecer la formación del espíritu investigativo, que le permita al estudiante y al programa desarrollar procesos que contribuyan a soluciones acordes con las necesidades y posibilidades de los diferentes contextos territoriales.
- Fomentar y fortalecer la formación del espíritu investigativo, que le permita al estudiante y al programa desarrollar procesos que contribuyan a soluciones acordes con las necesidades y posibilidades de los diferentes contextos territoriales.
|
En ese sentido, el fisioterapeuta santiaguino tendrá una formación integral con una visión social y humana por excelencia, preparado para el ejercicio profesional, comprometido consigo mismo, con su familia, comunidad y con el país, siendo a su vez un generador de acciones y cambios acordes con las necesidades de salud, garantizando al ser humano una mejor calidad de vida. Será agente positivo del cambio, participando activa, democrática y responsablemente en los procesos de transformación social e histórica de la profesión. En coherencia a los lineamientos de la normativa Nacional bajo lo establecido por el Ministerio de Educación y en concordancia con lo planteado por la Universidad Santiago de Cali, el programa de Fisioterapia toma como lineamientos curriculares la organización por Componentes, competencias, cursos y créditos. |
Perfil Profesional
|
|
-
La sólida formación investigativa le permitirá al fisioterapeuta realizar aportes significativos en la construcción de evidencia científica, relacionada con el movimiento corporal humano y todas las problemáticas que le atienden.
- El fisioterapeuta tiene capacidad de liderazgo para el desarrollo de actividades gremiales e intersectoriales, en beneficio de la profesión y en consonancia con las necesidades de la sociedad.
Perfil Ocupacional
|
El profesional santiaguino rige su accionar fisioterapéutico por los estatutos establecidos en la Ley 528 de 1999, la cual rige el ejercicio profesional de la fisioterapia en Colombia, a su vez, se fundamenta en las competencias profesionales establecidas por los entres gremiales en el País: ASCOFI, ASCOFAFI, COLFI, ACEFIT (Gómez y Colaboradores, 2015) y los lineamientos institucionales. Su formación profesional le permitirá:
|
|
|
Plan de Estudio
5 Materias
16 Créditos
Materias | Créditos |
Anatomía General | 3 |
Biología Celular y Molecular | 3 |
Química General | 3 |
Fundamentos Teóricos de Fisioterapia | 4 |
Biofísica | 3 |
5 Materias
15 Créditos
Materias | Créditos |
Bioética | 2 |
Psicología General | 2 |
Bioquímica | 3 |
Biomecánica del Movimiento Corporal Humano | 2 |
Bases Morfofuncionales del Movimiento Corporal Humano | 6 |
6 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Inglés I | 3 |
Fisiología General | 3 |
Salud Pública | 2 |
Biomecánica del Movimiento Corporal Humano II | 4 |
Desarrollo del Movimiento Corporal Humano | 3 |
Fisioterapia, Discapacidad y Sociedad | 2 |
7 Materias
19 Créditos
Materias | Créditos |
Inglés II | 3 |
Genética General | 3 |
Fisiología de la Actividad Física y el Ejercicio | 2 |
Valoración y Diagnostico Fisioterapéutico | 2 |
Función Muscoesquelética e Integumentaria | 3 |
Función Cardiovascular y Pulmonar | 3 |
Función Neuromuscular | 3 |
6 Materias
18 Créditos
Materias | Créditos |
Inglés III | 3 |
Electiva de Facultad | 2 |
Prescripción del Ejercicio Físico | 4 |
Deficiencia Musculoesquelética e Integumentaria | 3 |
Deficiencia Cardiovascular y Pulmonar | 3 |
Deficiencia Neuromascular | 3 |
5 Materias
14 Créditos
Materias | Créditos |
Inglés IV | 3 |
Razonamiento Cuantitativo | 3 |
Constitución Política | 2 |
Técnicas de Intervención en Fisioterapia I | 4 |
Tecnologías de Asistencia en Fisioterapia | 2 |
4 Materias
16 Créditos
Materias | Créditos |
Biometría | 2 |
Agentes Físicos | 3 |
Práctica Fisioterapia Comunitaria | 8 |
Técnicas de Intervención en Fisioterapia II | 3 |
5 Materias
17 Créditos
Materias | Créditos |
Epidemiología | 2 |
Administración y Gestión en Fisioterapia | 4 |
Práctica Fisioterapia de la Actividad Física y Deporte | 4 |
Práctica Clínica Integral Infancia y Adolescencia | 5 |
Trabajo de Grado I | 2 |
4 Materias
16 Créditos
Materias | Créditos |
Electiva de Profundización I | 3 |
Práctica Clínica Integral Adulto | 9 |
Fisioterapia en Salud y Trabajo | 2 |
Trabajo De Grado II | 2 |
2 Materias
9 Créditos
Materia | Créditos |
Electiva de Profundización II | 3 |
Práctica Fisioterapia en Salud y Trabajo | 6 |