contáctenos: (+572) 518 3000  Directorio Telefónico USC  

Slider Shadow
Written by 

FONOAUDIOLOGÍA

El Programa de Fonoaudiología fue creado por el Consejo Superior mediante Acuerdo CS del 5 agosto de 1996.
En julio de 1998 inició labores bajo el registro ICFES 44109, posteriormente le reasignaron el número ICFES 180546170897600111100. 
 

 

Código SNIES Programa:  5305
Registro Calificado: Resolución No. 000829 de enero 26 de 2022 MEN
Título a otorgar: Fonoaudiólogo (a)
Metodología: Presencial
Créditos Académicos 153
Duración: 10 Semestres

 

MISIÓN

 

Formar profesionales en fonoaudiología idóneos, integrales, éticos y críticos a través de procesos académicos, humanos e investigativos con proyección nacional e internacional que aporten soluciones con responsabilidad social a:

  • Las personas que viven con discapacidad en la comunicación (habla, voz, lenguaje, cognición, audiología) y en los procesos oromotores (Función oral faríngea), teniendo en cuenta su contexto familiar, escolar, laboral y social.
  • Las personas que sin presentar deficiencias ni discapacidades en la comunicación requieren del aprendizaje de mejores competencias comunicativas que les permitan desempeñarse en forma más efectiva.
  • El Programa de Fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali fomenta el respeto a las expresiones culturales, facilita la inclusión educativa y la integración con las diversas comunidades, promueve el desarrollo humano y respeta los estilos de aprendizaje.

 

VISIÓN

Programa de Fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali se perfila en los próximos 10 años como un referente de alta calidad en aspectos académicos e investigativos que impacta socialmente en los contextos regional, nacional e internacional, ejerciendo una administración transparente basada en los principios de buen gobierno proyectando profesionales competentes en el mundo laboral. Los impactos del Programa de Fonoaudiología se reflejarán en: la investigación formativa y la innovación tendiente a la intervención de individuos y comunidades con y sin discapacidad comunicativa, la educación postgraduada disciplinar e interdisciplinar, la formación académica plural, incluyente y con equidad; y el desarrollo de acciones de proyección social que beneficien a la comunidad.

 

PRÓPOSITO DE FORMACION

 

Formación de un profesional integral que reconoce al ser humano desde el marco de la diversidad con sólidas bases éticas, humanas y científicas capaz de construir contextos que favorezcan el desarrollo y mantenimiento de las interacciones comunicativas mediante acciones encaminadas a la intervención desde la promoción de la salud comunicativa, prevención de los desórdenes de la comunicación, evaluación diagnóstico de las condiciones de salud comunicativa, rehabilitación integral, seguimiento y monitoreo de los programas de salud comunicativa y sus determinantes en todos los ciclos vitales que presenten o estén en riesgo de presentar discapacidad afectando la comunicación humana. Igualmente formar un profesional que asuma una postura de indagación, observación, exploración de la comunicación, cognición, habla, lenguaje, audición, voz y función oral faríngea; y que contribuya al diseño de políticas públicas encaminadas a posicionar la profesión, favorecer la población minoritaria y vulnerable en proceso de educación incluyente.

Los propósitos de formación se resumen en:

  • Generar el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas en los estudiantes de fonoaudiología.
  • Fomentar el rol del fonoaudiológico en ámbitos educativos tanto en contextos formales y no formales, que contribuyan a la calidad en la educación básica primaria, secundaria, técnico y profesional.
  • Fomentar habilidades para el diseño y aplicación de estrategias, procedimientos y acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de los desórdenes de la comunicación en cada uno de los ciclos vitales, y diversos grupos poblacionales
  • Promover el desarrollo de habilidad para la gestión de recursos con el fin de estimular el emprendimiento social, la participación, la convivencia y el desarrollo humano.
  • Promover actitudes profesionales desde la interdisciplinariedad en el desarrollo de acciones de acompañamiento y asesoramiento a otros profesionales, individuos, grupos y poblacionales en escenarios laborales, sociales y comunitarios.

 

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado del Programa de Fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali cuenta con una sólida formación que le permitirá intervenir en los diferentes niveles de atención, tales como, la promoción de la salud comunicativa, prevención de los desórdenes de la comunicación, evaluación diagnóstico de las condiciones de salud comunicativa, rehabilitación integral, seguimiento y monitoreo de los programas de salud comunicativa y sus determinantes. También está capacitado para intervenir desde la promoción del bienestar comunicativo a las personas que sin presentar discapacidades de la comunicación requieren competencias comunicativas orales y escritas, que le permitan desempeñarse en forma más competitiva a nivel escolar, laboral y social.

 

REQUISITOS DE GRADO
  • Estar a paz y salvo con las exigencias académicas, económicas y financieras con la Universidad
  • Aprobar opción de grado, de conformidad con la reglamentación que para tan fin expida la Universidad y/o la Facultad de Salud.
  • Profieciencia de Inglés en Nivel B1 o en su efecto examen de homologación en el Instituto de Idiomas de la Universidad.
  • Haber cursado y aprobado un curso de Deporte Formativo
  • Haber cursado y aprobado un curso de Arte y Cultura.
  • Haber cursado y aprobado la Catedra Santiaguina.
  • Presentar las Pruebas SABER PRO (Decreto 3963 de Octubre 14 de 2009)

 

PLAN DE ESTUDIOS

 

SEMESTRE I

QUÌMICA GENERAL 3 Créditos
ANATOMÌA GENERAL 3 Créditos
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 3 Créditos
INTRODUCCIÓN A LA FONOAUDIOLOGÍA 2 Créditos
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 2 Créditos
ANÁLISIS LINGÜÍSTICO 3 Créditos
BIOFÍSICA 3 Créditos
   
   

SEMESTRE II

BIOÉTICA 2 Créditos
BIOQUÍMICA 3 Créditos
PSICOLOGÍA GENERAL 2 Créditos
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y EL HABLA 3 Créditos
MORFOFISIOLOGÍA DE CABEZA TRONCO Y CUELLO 3 Créditos
FÍSICA ACÚSTICA 2 Créditos
NEUROLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN 2 Créditos
   

SEMESTRE III

INGLÉS I 3 Créditos
FISIOLOGÍA GENERAL 3 Créditos
SALUD PÚBLICA 2 Créditos
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO 3 Créditos
MOTRICIDAD OROFACIAL 2 Créditos
AUDIOLOGÍA I 3 Créditos
PSICOPATOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN 2 Créditos
   

 

SEMESTRE IV

INGLÉS II 3 Créditos
GENÉTICA GENERAL 3 Créditos
AUDILOGÍA II 2 Créditos
FONOAUDIOLOGÍA EDUCATIVA I 3 Créditos
DESORDENESDELLENGUAJE 3 Créditos
DESORDENES DE LA VOZ 3 Créditos
DESORDENESDELHABLA 3 Créditos
   

SEMESTRE V

INGLÉS III 3 Créditos
ELECTIVA DE FACULTAD 2 Créditos
FONOAUDIOLOGÍA EDUCATIVA II 3 Créditos
TRATAMIENTO DEL LENGUAJE 3 Créditos
TRATAMIENTO DEL HABLA 3 Créditos
TRATAMIENTO DE LA VOZ 3 Créditos
INTERVENCIÓN EN EL SORDO 2 Créditos
   

SEMESTRE VI

INGLÉS IV 3 Créditos
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO 3 Créditos
CONSTITUCIÓN POLÍTICA 2 Créditos
PRÁCTICA COMUNITARIA 4 Créditos
NEURODESARROLLO 3 Créditos
    

SEMESTRE VII

BIOMETRÍA 2 Créditos
PRÁCTICAEDUCATIVA 4 Créditos
TERAPIAMIOFUNCIONAL 3 Créditos
ELECTIVADEPROFUNDIZACIÓNI 2 Créditos
   
   

SEMESTRE VIII

EPIDEMIOLOGÍA GENERAL 2 Créditos
PRÁCTICA CLINICA BÁSICA 7 Créditos
ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II 2 Créditos
FUNCIÓN ORAL FARÍNGEA 2 Créditos
   

SEMESTRE IX

PRÁCTICA CLINICA ESPECIALIZADA 7 Créditos
TRABAJO DEGRADO I 2 Créditos
ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN III 2 Créditos
   
   

 

SEMESTRE X

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE 8 Créditos
TRABAJO DEGRADO II 2 Créditos
   
   

 

 

         

 

 

 

           

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Personería jurídica otorgada por el Ministerio de Justicia mediante la Resolución No. 2.800 del 02 de Septiembre de 1959.
Reconocida como Universidad por el Decreto No. 1297 de 1964 emanado del Ministerio de Educación Nacional

 

Ciudadela Pampalinda
Calle 5 # 62-00 Barrio Pampalinda
PBX: (+57 602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia
Seccional Palmira
Carrera 29 # 38-47 Barrio Alfonso López
PBX: (+57 602) 518 3000 Ext.441 - 2754933
Palmira, Valle del Cauca
Colombia

Sede Centro
Carrera 8 # 8-17 Barrio Santa Rosa
PBX: (+57 602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia

Admisiones
Cali: (+57 602) 518 3003
Palm ira: (+57 602) 518 3000 ext. 441 - 525 - 529
Posgrados: (+57 602) 518 3000 ext. 486
Telefax: (+57 602) 552 5250

 

Notificaciones Judiciales

 

Copyright ©
Univesidad Santiago de Cali