Código SNIES Programa: | 3853 |
Registro Calificado: | Res. No. 003333 Marzo 14 de 2022 MEN |
Título a otorgar: | Odontólogo |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 168 |
Duración: | 10 Semestres |
La Misión del Programa contempla “Formar profesionales integrales con competencias propias de la disciplina, comprometidos éticamente con las necesidades reales de la sociedad y de su entorno, que actúen con criterio en la resolución de problemas y una adaptación a las nuevas tendencias de la Odontología con altas capacidades investigativas”; ésta se encuentra en coherencia con la Misión Institucional desde los aspectos de la formación integral ética, investigativa con responsabilidad social, elementos transversales en el plan de estudios que se desarrollan y se evidencian en todos los escenarios de las prácticas formativas.
La Visión del Programa plantea “Ser reconocido a nivel nacional e internacional como un programa de excelencia en su vocación formativa, con compromiso en las funciones de docencia, investigación y proyección social, fundamentado en la capacidad de investigación y en la búsqueda de innovación que aporte al desarrollo de la profesión y al bienestar de la sociedad”. El Programa proyecta en conexión con la Visión Institucional el reconocimiento internacional y el impacto social, con perspectivas pedagógicas y curriculares de carácter global, objetivos en los cuales se trabaja permanentemente con toda la comunidad académica.
El egresado en Odontología de la Universidad Santiago de Cali, tendrá dentro como formación profesional, un conjunto de competencias que logren transformarlo en un profesional ético y cualificado en el cuidado de la salud bucodental como componente integral de la salud general en el individuo, la familia y la comunidad con proyección social de acuerdo a la realidad y contexto en el marco legal vigente que permitan el logro de metas en un mundo globalizado, en la responsabilidad social con equidad y justicia social con bases investigativas
Para el cumplimiento de los objetivos de formación, se establecen asignaturas que contienen unidades académicas, que soportan el cumplimiento de las competencias en los distintos componentes ( general, facultad y especifico), que conforman los planes de curso en los que se registran los datos de identificación de la asignatura: nivel, modalidad, nombre, código, intensidad horaria presencial e independiente, objetivos, competencias a desarrollar, contenido programático por unidad, metodología, resultados de aprendizaje, medios educativos requeridos, mecanismo de Evaluación, Bibliografía y Ciber biografía; Estos planes de curso están basados en revisiones científicas, el cual espresentado a los estudiantes al inicio de cada semestre con el fin de socializar el contenido del curso.
Para el aspirante al programa de Odontología cuentan competencias fundamentales como ciudadano y procesos sociales relacionados con su proyección laboral. Evaluados en el momento de la entrevista presencial, con la realización de una prueba de admisión propia del programa, con características que nos definen los siguientes puntos:
El aspirante al programa pasa por un proceso de admisión que busca caracterizar la población estudiantil. El candidato debe tener mínimo 150 puntos en el ICFES y entre 40 y 60 por cada área en las Pruebas Saber Once. Bienestar Universitario realiza pruebas: psicométrica, competencias lectoras y matemáticas y una entrevista del Sistema de Orientación Profesional (SOP) que le permite confirmar su interés o vocación por un determinado programa, también se realiza una prueba de conocimiento general y creatividad, motricidad gruesa y fina.
El perfil profesional de los egresados del Programa de Odontología de la USC se describe a continuación en:
- Será un profesional integral con una sólida formación humana, con gran capacidad de resolución de problemas, contribuyendo a mejorar los niveles de salud bucal de una comunidad, fomentando el auto cuidado y la filosofía de prevención de la enfermedad.
- Sabrá identificar correctamente el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades bucales y de las asociaciones sistémicas o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.
- Será un profesional que desarrolló las competencias necesarias para planear y dirigir con visión de futuro donde los principios se convierten en herramientas fundamentales para su ejercicio práctico respetando la legislación colombiana, con espíritu investigativo orientado a solucionar el impacto de los problemas bucales y una perspectiva amplia para entender el ser humano.
- Ser un profesional con una formación en valores y principios que le permita el desarrollo de hábitos y actitudes saludables para así estimular el trato con sus pacientes y el enriquecimiento espiritual con desarrollo personal.
- Ser un profesional gestor de procesos administrativos de la salud, competitivo, eficaz y eficiente en los resultados.
- Ser un profesional capaz de desarrollar acciones educativas fundamentadas por la solidaridad y la comprensión con sus pacientes y la comunidad.
Todo profesional egresado del Programa de Odontología de la Universidad Santiago de Cali tendrá la competencia para desempeñarse en los siguientes cargos:
- Profesional clínico asistencial en odontología general.
- Manejo administrativo en el SGSS director de: Centros de Salud, Hospitales de nivel I, Clínicas Odontológicas IPS. EPS
- Investigador principal o coinvestigador en temas de interés de la comunidad académica en equipos y redes interdisciplinarias, proyectos de intervención social y/o de innovación en alta tecnología.
- Líder en procesos o proyectos de educación y de intervención comunitaria en salud.
El Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali, mediante la Resolución CA 009 de 2017 piensa y planea la oferta académica institucional dando prioridad entre otros parámetros de la Educación Superior, a la flexibilidad del desarrollo de los Programas Académicos de las distintas facultades, donde menciona que el currículo se expresa de manera general en programas Académicos y en sus respectivos planes de estudio, los cuales atienden necesidades, trasformaciones y cambios socioculturales, económicos y políticos regionales atemperados al contexto nacional e internacional.
El establecimiento de los diferentes componentes de formación general y profesional, la importancia de la segunda lengua (inglés) en el Artículo 28 es una política de la institución y se fortalece en los 4 niveles de inglés obligatorios, ofertados por el instituto de idiomas de la Universidad. En caso que el estudiante cuente con la competencia el instituto de idiomas realiza la verificación a través de un examen de suficiencia. Además, las modalidades de trabajo de grado identificadas en la Resolución DGI -No. 001, 21 de mayo de 2020 Lineamientos trabajos de grado pregrado y posgrado, favorecen la flexibilidad en el desarrollo del Programa académico cursado por el estudiantado, dado que no limita a una sola línea, de esta manera se puede evidenciar las siguientes opciones de trabajo de grado:
a. Investigación.
b. Monografía.
c. Pasantía o Práctica.
d. Innovación y emprendimiento.
e. Realización de Cursos de Posgrado.
f. Diplomado.
En el parágrafo 1° de la resolución, el estudiante de pregrado podrá legalizar su trabajo de grado luego de aprobar por lo menos el 70% de su plan de estudios en el parágrafo 2°. El estudiante podrá elegir entre las modalidades de Trabajo de Grado anteriores, siempre y cuando estén incluidas en los reglamentos de trabajo de grado de la Facultad.
Adicional a los requisitos de grado institucionales, los estudiantes deben realizar un (1) curso de Arte y Cultura de la oferta de bienestar Universitario, un (1) curso de Deporte Formativo y la Cátedra Santiaguina Institucional.
SEMESTRE I
ANATOMÍA GENERAL | 3 Créditos |
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR | 3 Créditos |
QUÍMICA GENERAL | 3 Créditos |
HISTOEMBRIOLOGÍA | 3 Créditos |
MORFOLOGÍA DENTAL | 3 Créditos |
INTRODUCCIÓN A LA ODONTOLOGÍA | 2 Créditos |
SEMESTRE II
BIOÉTICA | 2 Créditos |
PSICOLOGÍA GENERAL | 2 Créditos |
BIOQUÍMICA | 3 Créditos |
ANATOMÍA ESTOMATOGNÁTICA | 3 Créditos |
FISIOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN | 4 Créditos |
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN I | 2 Créditos |
IMAGENOLOGÍA APLICADA | 4 Créditos |
SEMESTRE III
INGLES I | 3 Créditos |
FISIOLOGÍA GENERAL | 3 Créditos |
SALUD PUBLICA | 2 Créditos |
SEMIOLOGÍA APLICADA | 4 Créditos |
BIOMATERIALES | 3 Créditos |
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN II | 4 Créditos |
PATOLOGÍA ORAL | 2 Créditos |
SEMESTRE IV
INGLES II | 3 Créditos |
GENÉTICA GENERAL | 3 Créditos |
FARMACOLOGÍA APLICADA Y ANESTESIOLOGÍA | 3 Créditos |
CLÍNICA DE DIAGNOSTICO | 4 Créditos |
OPERATORIA DENTAL | 3 Créditos |
COMPONENTE I ENDODÓNTICO Y PERIODONTAL | 3 Créditos |
SEMESTRE V
INGLES III | 3 Créditos |
PRÁCTICA ODONTOLÓGICA CLÍNICA BÁSICA | 4 Créditos |
COMPONENTE II ENDODÓNTICO Y PERIODONTAL | 3 Créditos |
CRECIMIENTO Y DESARROLLO | 3 Créditos |
FUNDAMENTO PROTÉSICO I | 3 Créditos |
SEMESTRE VI
INGLES IV | 3 Créditos |
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO | 3 Créditos |
CONSTITUCIÓN POLÍTICA | 2 Créditos |
PRÁCTICA CLÍNICA INTEGRADA I | 4 Créditos |
FUNDAMENTO PROTÉSICO II | 3 Créditos |
CIRUGÍA ORAL I | 3 Créditos |
SEMESTRE VII
BIOMETRÍA | 2 Créditos |
ODONTOPEDIATRÍA | 4 Créditos |
PRÁCTICA CLÍNICA INTEGRADA II | 4 Créditos |
FUNDAMENTO PROTÉSICO III | 3 Créditos |
CIRUGÍA ORAL II | 3 Créditos |
SEMESTRE VIII
EPIDEMIOLOGIA | 2 Créditos |
TRABAJO DE GRADO I | 4 Créditos |
PRÁCTICA ODONTOLÓGICA INTEGRADA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE | 4 Créditos |
PRÁCTICA CLÍNICA INTEGRADA III | 4 Créditos |
MEDICINA INTERNA Y HOSPITALARIA EN ODONTOLOGÍA | 3 Créditos |
SEMESTRE IX
PRÁCTICA EXTRAMURAL | 8 Créditos |
TRABAJO DE GRADO II | 4 Créditos |
ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE | 2 Créditos |
SEMESTRE X
ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN I | 3 Créditos |
PRÁCTICA CLÍNICA INTEGRADA IV | 4 Créditos |
ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II | 3 Créditos |