contáctenos: (+572) 518 3000  Directorio Telefónico USC  

Slider Shadow

TERAPIA RESPIRATORIA

 

Directora:
Dra. Yolima Rodríguez Gómez
Duración:
8 Semestres
Titulo Profesional:
Terapeuta Respiratorio
Registro SNIES: 4633
Registro Calificado: 020524
28 de octubre 2020 MEN 

 

Código SNIES Programa:  4633
Registro Calificado: Res. No. 9778 del 30 de Julio de 2013 MEN 
Título a otorgar: Terapeuta Respiratorio
Metodología: Presencial
Créditos Académicos 151
Duración: 8 Semestres

 

Misión

Formar profesionales íntegros, que propenden por el cuidado y el autocuidado de la salud cardiorrespiratoria desde la óptica de función y funcionalidad con responsabilidad social, calidad académica y humanística. Líderes, con espíritu investigativo, pensamiento crítico, habilidad para resolver problemas, autonomía, creatividad, capacidad de trabajo en equipo, adaptabilidad e interés permanente por la actualización en torno al cuidado respiratorio en los diferentes campos de acción profesional; respondiendo así, a las necesidades del entorno a partir del análisis, la comprensión objetiva y el abordaje de fenómenos y problemas del cuidado respiratorio, utilizando el sustento dado por la ciencia, los avances científicos y tecnológicos, los principios éticos y legales de la profesión.

Visión

En el 2027, ser un programa líder en el cuidado respiratorio con responsabilidad social, que sobresalga por su compromiso con el cuidado de la salud cardiorrespiratoria del individuo y las comunidades, el medio ambiente y el desarrollo sostenible de la profesión. Un programa responsable con los procesos que fortalezcan la proyección académica, la internacionalización, la proyección científica e investigativa del objeto de estudio. Reconocido por el abordaje de problemas en torno al cuidado respiratorio que afectan al individuo y la sociedad, a partir de una estructura curricular que dé respuesta a la dinámica de la globalización, los principios ontológicos de la profesión y con altos estándares de calidad de internacionalización.

Próposito de Formación

El principal propósito del programa es fomentar habilidades de pensamiento complejo para la identificación, comprensión y solución de problemas relacionados con el cuidado respiratorio desde la óptica de función y funcionalidad, además, fomentar habilidades para el trabajo en equipo, participación en procesos interdisciplinares, fomentar el aprendizaje significativo para la intervención de las necesidades de la comunidad en torno al cuidado respiratorio, promover habilidades investigativas que impacten de manera positiva el saber disciplinar.

A continuación se describen de manera detallada los propósitos de formación en las dimensiones analítico-cognitivas, prácticas y socio afectivas - valorativas.

Propósitos relacionados con la dimensión cognitiva y práctica
  • Desarrollar habilidades de pensamiento complejo que le permitan identificar, analizar, comprender y solucionar problemas en torno al cuidado respiratorio
  • Desarrollar un pensamiento crítico que le permita analizar de manera integral los fenómenos en torno al cuidado respiratorio y la toma objetiva de decisiones.
  • Establecer el sustento científico como elemento importante en la toma de desiciones respecto al cuidado respiratorio.
  • Desarrollar las competencias básicas del perfil profesional en diferentes campos de acción disciplinar, entre ellos, clínico, investigativo, seguridad laboral, gestión, salud pública y comercial.
  • Permitir la comprensión de los diferentes determinantes de la salud y la influencia de estos en el cuidado respiratorio.
  • Favorecer la participación profesional acorde al marco legal y administrativo del sector salud en Colombia.
  • Promover acciones éticas en el cuidado y autocuidado de la salud cardiorrespiratoria.
  • Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.
  • Promover el uso de los avances científicos y tecnológicos en el cuidado respiratorio.
  • Instaurar habilidades para la promoción, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de la salud cardiorrespiratoria.
  • Desarrollar habilidades para la ejecución del proceso de intervención integral, entre ellas uso de instrumentos y herramientas para la evaluación y ejecución de modalidades de intervención.

Propósitos de formación relacionados con la dimensión socioafectiva y valorativa
  • Fomentar el respeto por la diferencia, la multiculturalidad y la pluralidad del ser humano, en especial en acciones relacionadas con el cuidado de la salud.
  • Asumir los principios de igualdad, solidaridad, confidencialidad y equidad en el cuidado y autocuidado de la salud.
  • Promover el respeto y la responsabilidad en el cuidado y el autocuidado de la salud y de manera partícular el cuidado de la salud respiratoria.
  • Actuar acorde al marco ético legal de los profesionales de la salud y de manera particular del terapeuta respiratorio.
  • Instaurar el respeto y cumplimiento de las normas y disposiciones legales que enmarcan el cuidado y el autocuidado de la salud en Colombia.
  • Promover la participación activa, dinámica y asertiva del terapeuta respiratorio en el equipo de salud.
  • Asumir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales y en especial en relación con la ley de talento humano en salud.
  • Preparar al estudiante en una actitud dispuesta al cambio, creativa, solidaria y responsable.
  • Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.

Estos propósitos de formación se desarrollan y materializan en el componente de formación profesional en dos ciclos, un primer ciclo de conceptualización y contextualización que se da entre primer y quinto semestre, en donde los propósitos están encaminados a identificar y comprender los problemas de cuidado respiratorio, se estudia el sustento teórico del objeto de estudio profesional, se estudian los principios, teorías, métodos y herramientas que diferentes ciencias aportan al cuidado respiratorio, se analizan y adaptan métodos y herramientas para identificar problemas de cuidado respiratorio, se busca el desarrollo de habilidades para identificar, organizar, examinar y analizar las variables que afectan un problema, determinar la magnitud de los problemas y emitir un juicio crítico del impacto de estos en la salud del individuo o de una comunidad. Y un segundo ciclo de integración que va de quinto a octavo semestre, en donde los propósitos están encaminados a estudiar, analizar, formular, ejecutar y reevaluar las posibles soluciones a los problemas de cuidado respiratorio en los diferentes campos de acción profesional (clínico, comunitario, laboral, gestión e investigativo).

Perfil Profesional

Profesional del área de la salud con una sólida formación humanística, ética y científica, alto sentido de responsabilidad social, capaz de identificar, analizar y responder a necesidades y problemas de salud propias del cuidado respiratorio desde una óptica de función y funcionalidad, basados en el Modelo de atención integral en salud y los determinantes de la salud en beneficio del individuo y la comunidad. Un profesional con espíritu crítico, objetivo, ético, creativo, autónomo, responsable, con capacidad de trabajo en equipo y adaptabilidad que le permite desempeñarse en los diferentes niveles de atención del sistema de seguridad social, los campos de acción clínico, salud pública y familiar, comercial, investigativo, administrativo, seguridad laboral, cuidado domiciliario y rehabilitación pulmonar.

¿Por qué estudiar la carrera?

Estudiar Terapia Respiratoria se convierte en la oportunidad de hacer parte de una de las profesiones vanguardistas, pues permite desarrollar competencias para atender a uno de los principales problemas de la salud mundial y desarrollar las habilidades necesarias para promocionar la salud respiratoria, prevenir enfermedades respiratorias, intervenir problemas en el contexto del cuidado respiratorio.

Según la Organización mundial de la salud (OMS), las enfermedades respiratorias son un enorme desafío para la vida, la salud y la actividad humana productiva. Estas se ubican en las primeras cinco causas de enfermedad y muerte a nivel mundial, factor agravado por dos problemas mundiales de la salud: el cambio climático y el terrorismo, este último asociado al uso deliberado de agentes biológicos o químicos a los que los pulmones son particularmente vulnerables. Es así como la OMS insta a todos los gobiernos a generar acciones para la prevención, el control y la cura de estas enfermedades y la promoción de la salud respiratoria, reconociendo que la inversión en la salud respiratoria pagará múltiples dividendos en la longevidad, los días de vida saludable y las economías nacionales.

Estudiar terapia respiratoria te permitirá desempeñarte en diferentes campos de acción disciplinar, el campo clínico asistencial en servicios de cuidado intensivo, hospitalización, consulta externa, quirófanos, urgencias, rehabilitación, cuidado en casa, campo de salud pública, campo de gestión, campo comercial, campo de seguridad laboral.

Podrás obtener tu título profesional en cuatro años e ingresar rápidamente al campo laboral, invertir recursos en formación posgradual, y hacer parte del equipo interdisciplinario en salud.

Perfil del Estudiante

El estudiante de Terapia Respiratoria de la Universidad Santiago de Cali se caracteriza por su compromiso con el desarrollo de competencias y habilidades para resolver problemas de salud respiratoria a partir de un cuidado respiratorio integral desde la óptica de la función y la funcionalidad. Usa como fundamento de su formación los aportes de las ciencias de la salud, los principios y soportes teóricos del cuidado respiratorio, y los valores éticos de un buen ciudadano. El estudiante de terapia respiratoria es una persona con vocación de servicio, interés por el bienestar de las personas y las comunidades, manejo adecuado de las relaciones interpersonales, responsable y con disponibilidad de tiempo para su formación profesional.

Perfil Ocupacional

El Terapeuta Respiratorio de la Universidad Santiago de Cali es un profesional de la salud con las competencias necesarias para ocuparse del cuidado respiratorio integral de las personas y/o comunidades; con habilidades de pensamiento crítico y complejo que le permiten identificar, comprender y solucionar situaciones o problemas de salud respiratoria desde la óptica de función y funcionalidad, con objetividad y acorde al modelo de atención en salud.  Se caracteriza por su responsabilidad social, creatividad, autonomía, liderazgo, capacidad de trabajo en equipo, adaptación al cambio, investigar los fenómenos que afectan el cuidado respiratorio, e interés por actualizarse y estar acorde a las tendencias de la profesión. Su alto sentido de responsabilidad social y su enfoque holístico le permiten contribuir al cuidado y autocuidado de la salud respiratoria impactando de manera positiva los determinantes de la salud favoreciendo el bienestar de las personas y las diferentes comunidades. Para el desarrollo de las competencias, el programa de Terapia respiratoria dispone de alta tecnología en ambientes de simulación clínica de alta fidelidad y de escenarios en práctica real en los cuales se trabajan en núcleos de conocimiento enfocados en: Cuidado y autocuidado de la salud respiratoria, valoración e interpretación de problemas de cuidado respiratorio, diseño y formulación de estrategias de intervención y gestión del cuidado respiratorio e investigación. El Terapeuta respiratorio de la Universidad Santiago de Cali se forma para desempeñarse con éxito en los siguientes campos de acción:

  • Terapeuta respiratorio clínico asistencial en los diferentes servicios de salud: consulta externa, hospitalización, urgencias, cuidado intensivo adulto, pediátrico y neonatal
  • Asistencial en Rehabilitación pulmonar y cuidado domiciliario.
  • Gestor de proyectos de salud pública en el campo del cuidado respiratorio.
  • Representante comercial de equipos biomédicos, medicamentos e insumos de cuidado respiratorio.
  • Creador de su propia empresa y como investigador en salud.
  • Líder en el diseño, implementación y evaluación de programas de salud respiratoria.
  • Coordinador de servicios de salud.
  • Laboratorios de pruebas de función pulmonar y medicina del sueño.

Plan de Estudio

 

SEMESTRE I

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 3 Créditos
ANATOMÍA GENERAL 3 Créditos
QUÍMICA GENERAL 3 Créditos
BIOFÍSICA 3 Créditos
FUNDAMENTACIÓN DEL CUIDADO RESPIRATORIO 4 Créditos

 

SEMESTRE II

BIOÉTICA 2 Créditos
PSICOLOGÍA GENERAL 2 Créditos
BIOQUÍMICA 3 Créditos
NEUROMORFOFISIOLOGÍA APLICADA AL CUIDADO RESPIRATORIO 3 Créditos
ALTERACIONES FUNCIONALES RESPIRATORIAS 4 Créditos
INTRODUCCIÓN AL CUIDADO RESPIRATORIO 3 Créditos

SEMESTRE III

INGLÉS I 3 Créditos
FISIOLOGÍA GENERAL 3 Créditos
SALUD PÚBLICA 2 Créditos
BIOMETRÍA 2 Créditos
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO FUNCIONAL RESPIRATORIO 6 Créditos
FARMACOLOGÍA EN EL CUIDADO RESPIRATORIO 2 Créditos

 

SEMESTRE IV

INGLÉS II 3 Créditos
GENÉTICA GENERAL 3 Créditos
EPIDEMIOLOGÍA  2 Créditos
GESTIÓN DEL CUIDADO RESPIRATORIO I 2 Créditos
REHABILITACIÓN CARDIOPULMONAR 3 Créditos
MODALIDADES Y PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO RESPIRATORIO 6 Créditos

SEMESTRE V

INGLÉS III 3 Créditos
ELECTIVA DE FACULTAD 2 Créditos
PRÁCTICA EN CUIDADO RESPIRATORIO EN COMUNIDAD 4 Créditos
PROBLEMAS Y DESAFÍOS DEL CUIDADO RESPIRATORIO 2 Créditos
SOPORTE VENTILATORIO 3 Créditos
ELECTIVA PROFESIONAL I 3 Créditos

 

SEMESTRE VI

INGLÉS IV 3 Créditos
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO 3 Créditos
CONSTITUCIÓN POLÍTICA 2 Créditos
CUIDADO RESPIRATORIO EN LA SALUD Y LA SEGURIDAD LABORAL 2 Créditos
PRÁCTICA CUIDADO RESPIRATORIO PEDIÁTRICO BÁSICO 5 Créditos
PRÁCTICA CUIDADO RESPIRATORIO ADULTO I 5 Créditos

SEMESTRE VII

TRABAJO DE GRADO I 7 Créditos
PRACTICA EN CUIDADO RESPIRATORIO NEONATAL Y PEDIÁTRICO I 6 Créditos
PRÁCTICA CUIDADO RESPIRATORIO ADULTO II 6 Créditos
ELECTIVA PROFESIONAL II 3 Créditos

 

SEMESTRE VIII

TRABAJO DE GRADO II 7 Créditos
CUIDADO DOMICILIARIO 3 Créditos
CUIDADO RESPIRATORIO NEONATAL Y PEDIÁTRICO II 6 Créditos
CUIDADO RESPIRATORIO ADULTO III 6 Créditos

 

 

         

 

 

 

           

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Personería jurídica otorgada por el Ministerio de Justicia mediante la Resolución No. 2.800 del 02 de Septiembre de 1959.
Reconocida como Universidad por el Decreto No. 1297 de 1964 emanado del Ministerio de Educación Nacional

 

Ciudadela Pampalinda
Calle 5 # 62-00 Barrio Pampalinda
PBX: (+57 602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia
Seccional Palmira
Carrera 29 # 38-47 Barrio Alfonso López
PBX: (+57 602) 518 3000 Ext.441 - 2754933
Palmira, Valle del Cauca
Colombia

Sede Centro
Carrera 8 # 8-17 Barrio Santa Rosa
PBX: (+57 602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia

Admisiones
Cali: (+57 602) 518 3003
Palm ira: (+57 602) 518 3000 ext. 441 - 525 - 529
Posgrados: (+57 602) 518 3000 ext. 486
Telefax: (+57 602) 552 5250

 

Notificaciones Judiciales

 

Copyright ©
Univesidad Santiago de Cali